Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El actor Efraín Rosa se desdobla en varios personajes de la obra “Torbellino”, basada en la historia de amor entre el compositor Juan Morel Campos y la pianista Mercedes Arias, que subirá escena el 3 y 4 de mayo en Ponce, como parte de “Campechada 2019”.

“Estos personajes lo que hacen es mover la historia. Ellos fueron trascendentales en la historia de Juan Morel Campos y van hilando la pieza. Lógicamente, la dramaturga Adriana Pantoja trabaja la historia de amor de Juan Morel Campos y Mercedes Arias (pianista)”, empezó diciendo Rosa.
El histrión explicó que el profesor Antonio Egipciaco fue el primer maestro de música de Morel Campos. “En este caso, en el proceso investigativo no se encuentra mucha información de este personaje, por lo tanto, se fue (desarrollando) a base de creatividad en el proceso. Le añadimos el toque de comicidad a la pieza con este personaje. Llega el momento en que él entiende que ya no tiene más que enseñarle a Morel Campos y su padre le busca un nuevo maestro que es Manuel Gregorio Tavárez”, comentó.
El histrión estará en la piel, también, de ese nuevo profesor, Manuel Gregorio Tavárez. “Es uno de los máximos exponentes de la danza puertorriqueña. Es quien introduce a Morel Campos en el estudio del piano como instrumento central para los procesos de creación musical. Este personaje encontramos que en algún momento había tenido un ataque al corazón y eso le trajo problema de movilidad en uno de los brazos. Eso lo estamos usando”, indicó.
Efraín Rosa admitió que hubiese querido añadirle más detalles físicos a los personajes, pero no hay tiempo para transformaciones en escena. “Sí voy a estar utilizando elementos”, insistió Rosa.
El actor tiene a cargo, además, la interpretación del señor Arias, el padre de la pianista Mercedes Arias. “Es un señor duro, arrogante, machista. En cierto modo, también, abusa de las influencias que tiene. Es un hacendado del siglo XIX”, precisó.

Efraín Rosa ha prestado especial atención, también, a Cosme Tizol, amigo de Juan Morel Campos. “Es un compañero, músico y amigo de Morel. Es un personaje más ligero y joven. Es quien mete las patas en todo momento. Se le quedan las partituras y Juan Morel Campos se ve en la obligación de hacerlas nuevamente. Él pone en evidencia la rapidez con la que este músico podía crear”, sostuvo.
El artista tiene a su cargo trabajar el personaje de “La Muerte”, que trata de llevar por una línea que no sea trágica ni maligna. “No quiero irme por el cliché a nivel de caracterización”, enfatizó.
Sobre la pieza “Torbellino”, el actor señaló que “es la historia de Juan Morel Campos, de este gran músico ponceño, compositor de sobre 500 composiciones, muchas de ellas, perdidas y otras publicadas. En la obra hay varias de ellas… Juan Morel Campos ya tenía a Secundina, una mujer con la que tuvo varios hijos, pero conservaba este amor por Mercedes Arias, una mujer rica a la que el padre defendía a espada y capota”.
Esta producción de Cuarzo Blanco, Inc. es respaldada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts.

A Efraín Rosa le honra formar parte del montaje que celebra el 30 aniversario de Cuarzo Blanco, Inc. “Es sumamente importante. Son 30 años haciendo teatro ininterrumpidamente. Llevo trabajando con ellos desde 1998…”.
Asimismo, Rosa disfruta formar parte de “Campechada” desde sus inicios hace casi ocho años. “Es una iniciativa maravillosa del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Los primeros años se hizo ‘Campechada’ en San Juan y lleva dos años saliendo de San Juan. El año pasado fue en Mayagüez celebrando a Hostos y ahora con Juan Morel Campos. Uno puede pensar que ‘Campechada’ se dirige solo a las artes plásticas, pero no, ¡es a todas las artes! Verás de todo, desde pintura, escultura, danza, poesía, teatro. Eso lo hace maravillosa. Es llevar una dosis de cultura a los pueblos, donde por lo general no tienen constantemente este tipo de trabajo”, apuntó.
La obra “Torbellino” tendrá tres funciones gratuitas para el público: mañana viernes 3 de mayo, a las 10:00 a.m., en Teatro Monseñor Vicente Murga, Pontificia Universidad Católica en Ponce, y el sábado 4, a la 1:00 y a las 6:00 de la tarde, en Plaza Las Delicias. Todas las funciones contarán con intérpretes para sordos.
Evalúa el teatro –
Efraín Rosa, quien es profesor en la Escuela de Artes Teatrales del Viejo San Juan y en la Universidad del Sagrado Corazón, aseguró que desde antes del azote del huracán María en Puerto Rico (el 20 de septiembre de 2017) y “como evidencia la historia, el teatro tiene sus altas y sus bajas. ¡Más bajas que altas! Quienes trabajamos en teatro sabemos que debemos llevar en nuestras espaldas la responsabilidad de seguir llevando cultura. En este proceso después de María se ha transformado. Se está adaptando a las nuevas necesidades, a las nuevas exigencias. Esa es la razón por lo que vemos ahora más teatro en las plazas. Pero, esto no es diferente a otras civilizaciones o países. Vamos a Argentina, México, Francia, Italia y vemos teatro en las plazas. Ahora el detalle con esto es cómo se subvenciona…”.