Edgar García traza la ruta en Miami

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El musical de Pablo Cabrera, protagonizado por el cantante boricua Manolo Ramos, cosechó aplausos de la crítica especializada en la llamada Capital del Sol. (Foto suministrada)

El director artístico Edgar García culminó la puesta en escena de “La Verdadera Historia de Pedro Navaja” en el Koubek Center Theater de MDC en “Little Havana”, ganándose todos los elogios por el exitoso montaje.

García tuvo la ayuda del aclamado autor y director Pablo Cabrera, quien consolidó algunos personajes. El elenco estuvo compuesto por 23 actores para que pudieran estar en el escenario, más una orquesta en vivo, con una directora musical internacional, Yusa. “Lo pudimos lograr; con un set más simple de lo que queríamos, pero bien estético y cuidado”, precisó.

Como lleva años hablando con Cabrera y admira su trabajo, García decidió llevar su producción a escena. “Me atrae mucho la obra por ser un mosaico latinoamericano de cultura y de música. Miami es un mosaico cultural, es la nueva meca de la inmigración. Reflejaba mucho lo que don Pablo Cabrera quería en esta obra. ¡Fue perfecto! Esta es la nueva capital de Latinoamérica. Subió a escena el 5 de abril”, sostuvo.

El teatrero tuvo palabras de elogio para el cantante Manolo Ramos en el personaje protagónico. “Pablo Cabrera quería un ‘Pedro Navaja’ más joven. Me dijo que quería una diferencia entre ‘Diana La Maromera’ (Beatriz Valdés, una de las pocas actrices latinas que ha ganado dos veces el Premio Goya) y ‘Pedro’… Manolo canta y baila, pero no había actuado. Yo lo admiro desde hace años, porque es un mega talento puertorriqueño. Vino, audicionó y se aprendió la canción más difícil con su guitarra. Nos sacó lágrimas con su interpretación. Yo lo guié. Se puso en mis manos y estuvo volando (como actor). Él ni se imaginaba lo real que podía estar como actor”, manifestó. Otros miembros del elenco fueron Michelle Brava (quien también fungió como directora vocal) y Karen Martello.

La producción dirigida por García contó con un elenco de 23 actores. (Foto suministrada)

Aclaró que no alteró el texto de “La Verdadera Historia de Pedro Navaja” porque “es genial. Nos quedamos en los años 50. Sí le pusimos (detalles) actuales. No hicimos una ‘Diana’ víctima, sino una que es líder en su bajo mundo y se enfrenta a ‘Pedro Navaja’. También, trabajamos unas cuestiones más político-social, resaltado la manipulación de los medios y cómo te hacen ver algo que puede que no sea la verdad y tú te lo crees”.

Informó, lleno de satisfacción, que tuvo público puertorriqueño en el auditorio.

Edgar García pudo ver un montaje de “La Verdadera Historia de Pedro Navaja” en Puerto Rico en los años ’90, no el más reciente de 2003, bajo la producción de Lolyn Paz, con Gilberto Santa Rosa en el personaje principal. Este musical fue presentado por primera vez por Teatro del 60, a principios de los años 80, antes de dirigirse hacia Nueva York.

Al director artístico de “La Verdadera Historia de Pedro Navaja” le encantaría llevar la producción a Puerto Rico.

Un año intenso con Teatro Prometeo –

Edgar García cumple el período de un año para el que fue contratado por Miami Dade College para encargarse de Teatro Prometeo, una compañía que lleva 45 años y busca preservar el español.

La impecable producción del musical “Man of La Mancha” en el Teatro de la UPR ha sido uno de los grandes logros de Edgar Gacía en la escena boricua. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“He estado dirigiendo sin parar desde que llegué”, afirmó.

-¿Resulta muy diferente el montaje de una producción en Miami que el que realizaba con Teatro Repertorio en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras?, cuestionamos.
“Para mí (sí), porque en Puerto Rico yo tenía todo mi sistema… Es un teatro muy complejo el de Puerto Rico. ¡Unas 1,600 butacas! Antes del huracán María, yo lo dejé con todos los avances tecnológicos. Corría con 25 ó 30 ujieres y 30 técnicos. Un sistema de publicidad ya establecido. A ese teatro no le hacía falta nada… Vengo acá a un teatro recién renovado, comenzando a poner nuevas luces y sonido. Es de 200 butacas. Eso fue un reto. ¡Un ajuste! Aquí estamos construyendo todo otra vez, el equipo de técnicos, de ujieres, gerencia”, indicó lleno de energía.

-¿Cuál es su opinión sobre la situación que se suscitó hace unos meses con la cancelación de “Hamilton” en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (y su traslado al Centro de Bellas Artes de Santurce)?
“Nunca entendí qué estaba pasando en términos de reconstrucción. Primero, había que enfocarse en reconstruir el teatro en términos de los daños…Me ha pasado y yo lo que hacía era hablar con los distintos sectores… Yo tuve que cancelar ‘Erase una Isla” porque la inestabilidad era muy fuerte. Se canceló porque la misma mañana que traíamos a 50 guaguas de estudiantes, me dijeron que el grupo de estudiantes que bloqueaba la entrada, que no eran los líderes, querían listas de todos los participantes (1,600 niños). Querían entrar a las guaguas a verificar los niños que eran y yo les dije que no. A las 6:00 de la mañana, yo viré las 50 guaguas y se canceló la función. No había en realidad un líder que pudiera darnos seguridad en ese momento. No era que le iban a hacer daño, sino que sería traumático para los nenes de tercer a quinto grado, que no entienden eso…”, recordó.

Edgar García está contento con su labor con Teatro Prometeo, aunque deja entrever que tiene más que aportar al Teatro de la UPR.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share