Cumple su cometido ‘Fuego Cruzado’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En más de dos décadas en las ondas radiales (24 años, específicamente), el programa “Fuego cruzado” se ha convertido en uno de los más comentados en el pueblo puertorriqueño. El espacio inició en La Súper Kadena, pero luego estuvo transmitiéndose por WKAQ 580 AM, Radio Isla 1320 AM y, actualmente, por Radio Paz 810 AM (en la edición en directo a las 5:00 de la tarde, de lunes a viernes) y Radio Oro 92.5 FM (a las 10:00 de la noche).

“Fuego Cruzado” se tranbsmite diariamente de 5:00 a 7:00 p.m. por Radio Paz 810 AM, y se retransmite de 10:00 a la medianoche por Oro 92.5 FM. (Foto suministrada)
“Fuego cruzado” empezó con los analistas Ignacio Rivera, Carlos Gallisá y Juan Manuel García Passalacqua, estos últimos dos ya fallecidos. En un momento dado, se unió el Dr. Néstor Duprey.

“Empezamos sin saber cuál sería la magia del programa. Ninguno de los tres era parte de la maquinaria de ningún partido político. Por lo tanto, se nos hacía fácil criticar las cosas, analizarlas desde un punto de vista más neutral. Para nuestra sorpresa, esa fue la gran pegada de ‘Fuego cruzado’. Eso lo hemos cultivado hasta hoy, tanto así que durante el reino de Carlos Gallisá, cuando él era el jefe del programa, no permitía que ninguno de los deponentes o compañeros tuviera contrato con el gobierno (estatal ni municipal). Eso te hace más débil ante la tentación… Eso lo hemos seguido al pie de la letra y nos ha funcionado muy bien”, afirmó el licenciado Rivera.

Aclaró que por el programa difundirse por una estación radial católica no le resta fuerzas a las noticias que analizan. “Nosotros no hemos tenido una palabra que se pudiera considerar censura. Nunca lo hemos tenido. En ninguna de las estaciones. ¡En Radio Paz nunca nos han dicho nada!”, aseguró Rivera.

El Dr. Néstor Duprey indicó que “Fuego cruzado” ha evolucionado, particularmente con lo que tiene que ver con la interacción de las nuevas plataformas digitales. “Tenemos una cuenta de Facebook y otra de Twitter donde la gente interactúa con nosotros de una manera más directa. Me parece que, además, de ser una innovación, es un reto que nos plantea el futuro de cómo poder convertir el programa en uno más dinámico a nivel tecnológico, particularmente de cara al evento electoral de 2020”.

Junto a Rivera y Duprey participan los colaboradores fijos, Fernando Martín (lunes), María de Lourdes Guzmán (martes y jueves), Héctor Reichard (miércoles) y Wilma Reverón (viernes).

El analista Ignacio Rivera describió como una gran pérdida el fallecimiento -en diciembre de 2018- de su compañero de labores y pilar, el licenciado Carlos Gallisá. “Él tenía una visión socialista de la vida, pero también un gran sentido del humor y eso agradaba mucho a los oyentes”, manifestó.

-¿Cuál ha sido la mayor aportación de “Fuego cruzado” al debate político en Puerto Rico?
-Ignacio Rivera: “Es un análisis crítico de todos los eventos sin las banderas políticas y sin el fanatismo. No estamos ahí para convencer a nadie de nada. Sencillamente, para analizar. Se presentan las caras de la moneda y quien nos escucha, pues decide lo que mejor le conviene”.

-Néstor Duprey: “Le presenta a los radioescuchas una manera sosegada, sin dejar de ser vehemente cuando hay que serlo; discutir los problemas del País. La mezcla de profundidad, humor y vertiente histórica de los eventos ha sido la combinación ganadora. Nosotros no somos el panel tradicional. No representamos partidos políticos, no vamos a consumir turnos defendiendo su trinchera. ¡Vamos a conversar! Me parece que esa conversación que tiene elementos humorísticos, elementos de profundidad, de poner al día a los radioescuchas a la hora del tapón de lo que ha pasado en el día y darle una perspectiva, quizás distinta, de la discusión pública. Esa me parece que es la clave del éxito. Pero, siempre mirando a que hay espacio para mejorar y crecer. También, hemos sido prudentes cuando hay que serlo de (realizar) los cambios en el formato”.

-¿Tenemos o carecemos de grandes líderes políticos en el País?

-Ignacio Rivera: “Los líderes están en Puerto Rico. Lo que ha variado es que la economía de Puerto Rico se ha ido en picada que hace gobernar muchísimo más difícil que antes. Es más fácil gobernar cuando el dinero sobra, que cuando el dinero hace falta. La Junta de Control Fiscal hace gobernar casi imposible para los puertorriqueños. Estamos pasando años difíciles. Creo que la Junta limita la gobernación, aún más de los problemas que trajo el huracán María”.

-Néstor Duprey: “Creo que esa es una de las carencias. Creo que en Puerto Rico hay una gran carencia de una clase política a la altura de los retos que tiene el País, con un conocimiento de lo que es la realidad global, cómo Puerto Rico se inserta y cómo esa realidad afecta los asuntos. Esa es una de las grandes carencias y retrocesos que hemos tenido como pueblo… Nosotros estamos en un proceso de recolonización que presenta una nueva estructura gubernamental. Quienes toman las decisiones gubernamentales de la cotidianidad del gobierno son siete individuos que no han sido electos por el pueblo de Puerto Rico. Me parece que los avances en cuanto al gobierno propio que tuvimos, aún dentro de la realidad colonial en la década de los ’40, pues han desaparecido en la práctica por la aprobación de la Ley Promesa en 2016”.

-¿Consideran que la corrupción gubernamental está rampante?

-Ignacio Rivera: “Siempre ha estado. Localmente hay un instinto de encubrir la corrupción porque hay partidos envueltos, partidos que van a las elecciones. Los partidos siempre tratan de encubrir aquello que sea feo. La ventaja que tenemos es que el gobierno federal a través del FBI y otras agencias ha tenido más y más injerencia en el crimen de Puerto Rico y en Estados Unidos. El rol fiscalizador de FBI hoy es 100 veces más que hace 40 años cuando yo empecé. Esa es una gran diferencia. Por eso vemos los casos federales porque tienen la maquinaria y no tienen la tentación política de esconder las cosas”.

-Néstor Duprey: “¡Definitivamente! Eso, junto al colonialismo y la grave situación económica que aumenta la desigualdad social son los tres problemas más graves que tenemos como sociedad en estos momentos. ¡El coloniaje, la corrupción y la desigualdad social creciente en el País!”.

-¿Se fueron los grandes líderes y queda un gran vacío en la política puertorriqueña tras la muerte del exgobernador Rafael Hernández Colón?

-Ignacio Rivera: “Creo que Hernández Colón tras su fallecimiento es el fin de una época -yo le llamo la época de elegancia- de los grandes líderes, de don Luis A. Ferré, Roberto Sánchez Vilella. Es el fin de una época donde la elegancia y la prestancia de los líderes era incuestionable. En ese sentido ahora estamos más en combate unos contra otros… Ese es el gran legado que él nos deja. ¡Esperemos que regresen esos años!”

-Néstor Duprey: “Quisiera pensar que no. Con él se va una manera de la actuación política. Ese liderato que surge luego del inicio de la alternancia política en el 1968, que lo encarnan Rubén Berríos, Carlos Romero Barceló y Rafael Hernández Colón. ¡Desaparece el primero de ese trío! En ese sentido entiendo que hay un pase de época con la desaparición de Hernández Colón, más que la desaparición de los líderes. Esa visión de que no hay más líderes y no van a surgir… (interrumpe) Creo que la crisis va a producir el liderato que la va a superar”.

-¿Entienden que ya está definida la contienda electoral para la gobernación en 2020?

-Ignacio Rivera: “Creo que ya los líderes están determinados. En el Partido Nuevo Progresista no hay duda de quién va a ser el líder. Y en el Partido Popular Democrático, para mí, será el señor (Eduardo) Bhatia o el señor (Roberto) Prats. Esos son los dos grandes contendientes… No le veo posibilidad alguna (a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz) como candidata a la gobernación. Le veo más posibilidades a ella integrándose a la política nacional de Estados Unidos, que a la política estatal. Si ganan los demócratas, en mis tiempos se decía que había más de cinco mil trabajos de confianza…”.

-Néstor Duprey: “¡No! Creo que es muy temprano todavía! Falta mucho por definir en el espacio político para uno poder concluir que las elecciones están decididas. Tenemos que esperar qué va a ocurrir en el interior de los partidos en cuanto a las candidaturas y, sobre todo, qué cambios si alguno se producen a raíz de decisiones que se puedan tomar a nivel congresional sobre Puerto Rico… Tanto en el caso del Partido Popular Democrático como en las demás colectividades, salvo el Partido Nuevo Progresista que parece ser la candidatura a la reelección del gobernador (Ricardo Rosselló Nevares) un hecho; todavía queda camino por recorrer”.

Finalmente, en palabras del Dr. Néstor Duprey se resume lo que muchos entienden es buena política. “Hay que hacer mejorar política formando mejores ciudadanos, con una mayor y mejor participación en los asuntos del Gobierno y que atañen a las decisiones colectivas”, precisó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La radio ante la convergencia

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La radio de 2016 también es vídeo,…
Total
0
Share