Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La película “Vivimos para esa noche… la noche iluminada”, que retrata la vida y obra del cagüeño Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago (Beato Charlie) tardó ocho años para estar lista para su estreno.

“Tuvimos varios intentos de filmación. El acercamiento siempre fue de mucha seriedad, porque es un personaje que, aparte de ser venerado por la Iglesia Católica, es histórico. Pudimos hablar con personas que estuvieron cerca de él, como amigos y familiares, además de ver fotos y leer sobre su vida. Nos acercamos al personaje desde un punto de vista histórico para ser lo más fiel a su vida”, afirmó el actor Guissepe Vázquez, quien está en la piel del Beato Charlie en la etapa desde sus 20 años hasta que muere.
Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago jamás se quejó de la enfermedad que padeció desde niño y que dio paso a un cáncer intestinal, muriendo el 13 de julio de 1963. El 29 de abril de 2001 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en Roma, Italia. El 27 de mayo de ese mismo año se trasladaron sus restos a la Catedral Dulce Nombre de Jesús de Caguas, donde se encuentran.
Precisó que “ya en la última etapa de filmación, que fue en el verano antes del huracán María, estuvimos ocho semanas… Fue un sueño hecho realidad al tener que levantarme todos los días a hacer lo que amo. Muy pocas veces en Puerto Rico tenemos la oportunidad de hacer ese tipo de cine. ¡Fue hermoso y un reto! Yo no pensaba que podía hacer cine. Mucha gente me decía que no podía hacer cine por ser teatrero”.

Como estudió en colegios católicos, Guissepe ya conocía de su vida, al igual que estuvo al tanto de su beatificación. “No conocía intimidades de él. Que tocaba piano, que escribía, hablaba y traducía a varios idiomas. Toda su labor social alfabetizando en los barrios de Caguas, dando ropa y comida. Hacía una labor de educar a su pueblo para que tuviera las herramientas, pudiera discernir y tomar decisiones tanto en la política, como en el aspecto religioso y personal. Era muy fanático del asunto educativo, de que la gente tuviera conocimiento por sí mismo”, indicó. Aseguró que Carlos Manuel tuvo contacto con personas de la ciencia.
Guissepe Vázquez se sintió seguro en manos del director Luis Molina Casanova, quien también es el productor ejecutivo del filme. “Es un director muy relax en el set. Hace que uno se sienta bien… y cuida mucho a uno. Su equipo técnico fue de mucho apoyo, por lo que pudimos tener un trabajo digno, de mucho respeto, no solo para la comunidad fervorosa de Carlos Manuel, sino para el cine puertorriqueño. No solo fue mi trabajo, sino de todos los compañeros y de los técnicos”, sostuvo.
El histrión se halla entusiasmado porque los estudiantes podrán sacarle provecho al DVD de la película.
El artista Guissepe Vázquez comenzó en el teatro profesional a sus 19 años en la obra “Marianela”, producción de Aníbal Rubio en el Teatro La Perla en Ponce, siendo recomendado por el profesor Dean Zayas; con un elenco compuesto por Yamaris Latorre, Ulises Rodríguez, Janibeth Santiago, Raymond Gerena, María Bertólez y Francisco Capó. Cumple 20 años de trayectoria, habiéndose desarrollado también como director, productor y maestro de teatro de estudiantes de cuarto grado hasta escuela superior.
Jorge Antares frente a Manuel Baudillo…-
El veterano actor Jorge Antares sufrió una transformación física para interpretar a Manuel Baudilio en la cinta escrita por Eneida Molina y Luis González Argueso, y filmada en formato 35mm.

Sobre su personaje comentó que “es el papá de Carlos Manuel. Fue comerciante desde temprana edad; tuvo cinco hijos. En un momento dado la propiedad donde tenía su negocio y también residía, se quemó. Ese acontecimiento cambió su vida… Hizo grandes esfuerzos para levantarse, pero no pudo. Todo eso le produjo una gran depresión de la que nunca pudo superarse. Decidió abandonar la familia y a distancia mantenía una relación”.
Antares describió como “largo el proceso de filmación, si contamos que es un proyecto que llevaba ocho años. Se grabaron unas escenas y luego tuvieron que desecharse porque las cosas cambian. Todo el retraso se debió a situaciones financieras. La película salió costosa por hacerse en fílmico”.
Señaló que lo escogieron para el proyecto al Molina Casanova coincidir con él cuando buscaba locaciones para el rodaje en Caguas, aunque ya conocía su trabajo por “Cuentos de Abelardo”. “Este personaje yo lo tenía desde hace ocho años. Él vio en mí a esa persona que le proyectó al papá de Carlos Manuel”, apuntó.
Antares se sometió a una dieta estricta para lucir desmejorado, enfermizo, en las primeras escenas, “ya que se filmaron al revés”.
Informó que la cinta fue rodada en Caguas, San Juan, Guayama y Loíza.
Al igual que su hijo en escena, Jorge Antares destacó que el director Luis Molina Casanova transmite paz durante la filmación. “Sin abandonar su responsabilidad, él da un espacio para que el actor desarrolle. ¡Entra muy calmado! Ante cualquier situación de tensión, es la persona que establece la calma y eso es interesante en los procesos de filmación”, expuso.
¡Más sobre la cinta… ¡y las galas!-
El director Luis Molina Casanova había informado que “ésta es la película más complicada que me ha tocado realizar porque tendremos que recrear en ella cinco décadas de la vida y obra de Carlos Manuel… Esta película llena un gran vacío; unión familiar y valores… Es un regalo de fe y esperanza. Más que una película religiosa, es la historia de un pueblo y Carlos Manuel dentro de esa historia”.

Otros miembros del elenco de “Vivimos para esa noche… la noche iluminada” son Sara Jarque, Cristina Soler, Myrna Casas, Albert Rodríguez, Armando Pardo, Adolfo Busó, Jazmín Caratini, Javier A. Moreno, Eduardo Méndez, Luis Rosado y Cándida Agostini.
En la ficha técnica se destacan Valentina Martinico (dirección de fotografía), Orlando Bermúdez (director de post-producción), Vilma Martínez (directora de vestuario), Laura Molina Prévidi (directora de talento), Bonita Hoffman / Wendell Agosto e Ivonne Belén (directores de arte), Raymond Torres Santos (música), Fabián Wilkins (mezcla de sonido) y Christian Zengotita (editor). Como productores asociados figuran Valentina Martinico, Orlando Bermúdez y Carmen Junco.
El filme tendrá una serie de galas en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes en Santurce.
Trascendió que en las presentaciones utilizarán una innovadora pantalla de cine, más la audiencia podrá disfrutar en vivo de la banda sonora compuesta por el maestro Raymond Torres Santos.
Las galas de estreno se llevarán a cabo este viernes 5 de abril, a las 6:00 de la tarde; sábado 6 de abril, a las 7:00 de la noche, y domingo 7 de abril, a las 3:00 de la tarde. Las tres funciones serán dedicadas a la memoria del cantautor Tony Croatto.
Los boletos están a la venta en el CBA de Santurce, por lo que puede comunicarse al teléfono 787 620-4444.