Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En lo que entraña una extraordinaria contribución a la cultura del cuatro puertorriqueño, Luisito Sanz presentó con altos honores el recital que selló la Maestría en Composición que durante los pasados dos años cursó en la Escuela de las Artes de la Universidad de Carolina del Norte.
Luisito, conocido por su trayectoria junto a su hermana Lisvette en el dúo Hermanos Sanz y por sus colaboraciones con René Pérez, José Nogueras y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, compartió con este medio el enlace en Youtube en que documentó su recital de graduación de maestría, cita a la que acudió su familia.
También, muy feliz y enfocado, reveló detalles de las obras que compuso, que representan una valiosa aportación al desarrollo y proyección del instrumento nacional.
“Lo que presenté el miércoles pasado fue el recital de maestría. Se estrenaron alrededor de tres obras, de las que compuse acá en Carolina del Norte. Fue un recital totalmente de música puertorriqueña, pero con técnicas del mundo clásico”, dijo Luis.
Una de sus composiciones es “Seis Mapeyé”, para coro y a capella, que las personas pueden ver en Youtube. “Esa fue mi primera composición. Me basé en el seis mapeyé. Es la primera composición estando fuera de la Isla. Uno siente el recuerdo de las bellezas de las playas y el coquí. Hago mezcla de los dos idiomas. Les hablo de cómo con el huracán María se transforma todo. Es como si el coquí y el pitirre cantaran”.

Otra obra de Luis Sanz, considerada entre las favoritas de su cosecha en Carolina del Norte, es “Expresiones”, para cuarteto de cuerdas y cuatro.
“Es algo completamente diferente a lo que se ha hecho en el repertorio del cuatro, incluso en el mundo de la música clásica. Lo que hice fue escoger las frases que los cuatristas hacen en las improvisaciones y transformarlo en el mundo de la música clásica, con el cuarteto de cuerdas, que presenta muchas posibilidades. Es una tradición desde Haydn, Beethoven y Mozart. Como intérprete del instrumento y compositor, tuve ese reto: tener algo que le guste a los músicos y al cuatrista que lo vaya a tocar”, dijo Luis, Abanderado 2018, junto a su hermana Lisvette, de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
La obra consiste de dos movimientos: “Inquieto”, rico en disonancias, y “Pasivo”, contraste del primero. “Para este inventé una afinación distinta al instrumento. Esto le añade otra posibilidad de tocar el cuatro en esa afinación. Como el instrumento tiene las doble cuerdas, añadimos más notas para que el instrumento tenga más posibilidad […]. Aunque limita en las melodías, es más para arpegios y acordes. Así se enriquece más el instrumento”.
Parte de su camino, en lo sucesivo, será el cultivo de música clásica, con elementos folclóricos autóctonos, para el cuatro puertorriqueño. “Sé que hay cuatristas que han tocado música clásica, pero obras de compositores europeos. Pero en mi caso, vamos a usar nuestra cultura. Es la manera en que me inspiro. Me dirijo a una serie de proyectos en el camino de la pieza “Expresiones” que tanto le gustó a la gente, tanto a las personas que no son puertorriqueñas como a los de aquí”.

La meta, tras finalizar su Maestría en Composición, es expandir el repertorio del cuatro puertorriqueño desde la música clásica. “Estar fuera del hogar por dos años y en otro ambiente y lenguaje, me ha enriquecido como ser humano. En el aspecto musical, uno valora más su cultura y ahí es que uno ve la diferencia e identifica su esquina porque se comprende que es donde uno se distingue”.
Si hay una persona en la Universidad de Carolina del Norte a quien Luisito Sanz le agradece la meta alcanzada ese es su profesor Lawrence Dillon, con un doctorado en Julliard.
“Es mi profesor de Composición. Ya lo que me faltan son dos semanas. Me gradúo el 4 de mayo y regresaré a Puerto Rico. Nuestros lenguajes musicales son distintos. Le he explicado los géneros de nuestra música y es una enseñanza recíproca”.
A su regreso, Luisito Sanz se enfocará en varios proyectos, como la producción de su primer disco de música clásica para el cuatro. “En la Universidad abrieron una convocatoria para propuestas y sometí una sobre lo que sería una producción discográfica. Me escogieron y eso fue bajo la Beca Presidencial de la Universidad. Escogieron a cinco y yo entré por la Escuela de Música, porque hay otras escuelas de baile, teatro, cine y diseño y producción”, revela Luisito, cuyo disco consistirá del repertorio cultivado durante los pasados dos años en Carolina del Norte.

En los próximos días se transmitirá una entrevista realizada por Lin Manuel-Miranda para Discover Puerto Rico, con divulgación en medios estadounidenses.
“Es una iniciativa para recaudar fondos para artistas puertorriqueños. Lo hizo cuando estuvo con ‘Hamilton’ en Puerto Rico. Y dedica capítulos a Denise Quiñones, Lucecita y a mí. Yo hablo sobre el instrumento. Estoy muy contento por eso. Es en inglés porque es para la industria de Broadway. Estoy muy agradecido por esta exposición. Lo agradezco como agradezco la ayuda de Apolo Ocasio, Roselín Pabón, José Nogueras y otras personas que han sido claves dándome la mano”, concluyó Luisito Sanz, que a su regreso celebrará junto a su familia y gestionará, ya con su Maestría en Composición, diversificar su actividad con la docencia.