Pregón Rumbero y Sanjuanero

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La producción “En buena compañía” – que acaba de ser destacada entre las 20 más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular – es el feliz resultado del encuentro de dos grandes amigos.

“En buena compañía” figura como una de las 20 producciones más sobresalientes de 2018, según la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
El cantante Gilberto Santa Rosa y el pianista Víctor García estudiaron juntos en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini en Hato Rey.

Por varios años, curiosamente, Víctor se dedicó a trabajar con orquestas de merengue, desconociendo Gilberto su inclinación sonera.

Hasta el día que lo invitaron a una fiesta y lo encontró con la Sonora Sanjuanera. “Me alegré al verlo con su grupo, tocando el piano y cantando con un sabor tradicional añejo. Eso me encantó porque soy un fanático de ese formato. Me encantan la Sonora Matancera, la Sonora Ponceña, el Conjunto Casino y el Tumbao de Pacheco”, dijo Gilberto a este medio alternativo.

Le gustó tanto lo que escuchó en la fiesta que se puso a descargar con la Sonora Sanjuanera. El proyecto se comenzó a conceptualizar la tarde que escuchó la canción “Quiéreme”.

“Es un tema que Edwin Rivera, hermano de Jerry, grabó como un merengue. Luego Víctor la grabó con su grupo. Al escucharla en la voz de Víctor y en arreglo suyo con su grupo, me dije: ‘Caramba, qué pegajosa, qué buena está esa canción’. Incluso, llamé a Víctor y comenzamos a conversar hasta que un día de la manera más casual le pregunté por qué no hacíamos un proyecto. De ahí surge la idea de hacer este disco”.

Así surgió el concepto de “En buena compañía”, un puente entre el estilo bailable y alegre de la Sonora Sanjuanera y el romanticismo que distingue a Gilberto, sin olvidar el estilo rumbero y guarachero que cultivó con las orquestas de Tommy Olivencia y Willie Rosario.

“Estoy muy contento porque la gente que me conoce fuera del País está conociendo a una gran agrupación y un gran artista que se llama Víctor García”.

Una particularidad de la producción “En buena compañía” es el equilibrio entre temas románticos y otros que apenan al bailador, como “La rumba no se acabó” y “Pa’ atrás no se puede”, con la jerga de la esquina.

“El mensaje llego. La idea era hacer un balance entre los dos estilos, buscando hacer un disco bailable porque la Sonora Sanjuanera es una orquesta para bailar. Cuidamos la identidad de ambos”.

La secuencia de “En buena compañía” consiste de 14 cortes, entre los cuales, aparte de los arriba mencionados, aparecen “El amor de los amores”, “Con lo mucho que ha llovido”, “Son de amor”, “Ay vida”, “Rosa Guerrera”, “La noche” y “Cuando a ti te pase”, entre otras.

“Pensamos en ocho temas, pero cada vez que llegaba a una sesión le decía: ‘esto está bueno, vamos a hacer uno más’. Y entonces con el cuento de que este es el último lo llevé hasta 14. Y le dije: ‘saco diez y guardamos cuatro’, pero cuando escuché el disco completo, le dije: ‘déjalo así”.

De hecho, Gilberto participa en los coros de la producción, faena y rol que disfruta sobremanera. “A mí me gusta hacerle los coros a los amigos míos. A Víctor Manuelle, Tito Nieves, El Canario y a Moncho Rivera les digo que me llamen a hacer coro porque me encanta. Hubo una época de mi carrera en que trabajé haciendo muchos coros, para la Mulence, Conjunto Chaney y otros. Me divierte y enriquece mucho porque para los entendidos en la materia cantar en armonía es un poco más complicado. En estos coros participamos Víctor García, Víctor Manuelle y Jerry Rivas en algunas canciones”.

Mientras, Gilberto compartió detalles de su experiencia en la producción “Mi luz Mayor” de Eddie Palmieri, proyecto elogiado por la crítica especializada que el Sol de la Música Latina dedica a su fenecida esposa de toda la vida Iraida González Planas.

El Caballero interpreta cinco números: “Mi Luz Mayor”, el bolero “Qué falta tú me haces” de Bobby Capó, el mambo “Chica ni lambo”, el son montuno “Tremendo cumbán” y “Sun sun babae”.

“Es un gran honor que considero un premio a mi carrera. Trabajando por tantos años y de momento llega una figura como Eddie Palmieri…”.

El amigo en común, Luis Álvarez le dijo que Palmieri necesitaba conversar con él. “No coincidimos hasta el día que se dio la llamada y él me empezó a hablar sobre esto y según me hablaba, yo me preguntaba: ‘¿El Maestro estará hablando en serio?’ Por su entusiasmo y porque me cantaba las canciones por teléfono, en una onda tan bonita y de buena vibra que me entusiasmé desde que me llamaron. Él me habló de cantar dos canciones y terminé cantando cinco, junto a un gran cantante y un gran sonero que se llama Hermán Olivera, a quien respeto y admiro mucho”.

Parte del cancionero del disco son temas de la época del Palladium y los Mambo Kings Puente, Machito y Rodríguez. El honor de la interpretación de la canción principal “Mi Luz Mayor”, dedicada por Eddie a su entrañable Iraida, fue delegado en Gilbertito.

“Me la confió a mí. Estoy muy agradecido. Y la canté con mucho respeto porque yo sé lo que significa para él. Cuando fui a cantar al estudio, sentí una gran responsabilidad al cantar frente al maestro Palmieri, que es una leyenda viva y un músico que todos respetamos mucho y sabemos de su trayectoria”.

Cantar con la orquesta de Palmieri, con el antecedente de Ismael Quintana, Cheo Feliciano, Lalo Rodríguez y Hermán Olivera, representó una enorme responsabilidad para Gilberto.

“Es una tremenda experiencia que algún día me gustaría repetirla, pero en vivo con una gran orquesta y el maestro tocando el piano”.

Gilberto Santa Rosa coincide con este periodista en que “Mi Luz Mayor” es el disco del siglo. Son demasiadas las variables que así lo sustentan: el ‘big band’ de 20 músicos, los arreglos de Ray Santos y José Madera, la participación especial de Carlos Santana, las remembranzas de la era del Palladium, el sentimiento y la espiritualidad de la dedicatoria a Doña Iraida, la presencia de los soneros activos más versados del género y el Sol del Rumbero del Piano, que en las puertas del 2019 ilumina la música latina.

“Me siento muy honrado de participar de esto. Cuando se habla de la grabación del siglo, uno sabe cómo ha evolucionado el asunto de las grabaciones. Para los que conocemos un poco, ahora las grabaciones se hacen en sesiones, que ahora son más impersonales porque se puede grabar en tu casa y la envías por email. Tu jamás sabes quién estará al otro lado. Esta grabación, la orquesta como tal, se grabó completa con el maestro y luego nosotros montamos las voces en una sesión para eso nada más. El día antes Jerry Medina, Juan Pablo Díaz y yo hicimos los coros. Me dije: ‘wao, esto está hecho tan artesanalmente que no puedo venir aquí sin estar preparado’. En términos de que no podía llegar con los soneos o pregones, sino que tenía que sacar el pecho aquí como en los viejos tiempos. Me siento muy contento de hacerlo así porque me siento parte de este trabajo tan inmenso”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Arrancó Willie Colón…

Willie Colón inició anoche su serie de conciertos “50 años de trayectoria” en el House of Blues, de…
Total
0
Share