Loable gesta por la danza

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Más allá de la teoría musical, la academia y lo documentado a través de las grabaciones fonográficas, el guitarrista Hermelindo Ruiz Mestre define la danza como la más sublime y auténtica expresión de la puertorriqueñidad.

La obra discográfica “Danzas Live” ha sido destacada como una de las 20 producciones más sobresalientes de 2018 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo FNCP)

“Es la música más cercana de mi corazón”, dijo el joven de 31 años, oriundo de San Sebastián.

“Es la música con la que me siento cómodo. Es la música más hermosa y compleja que ha dado Puerto Rico. A mí me encantan otros géneros, pero personalmente es la música que más me llena porque fue la que aprendí a tocar en la montaña, en San Sebastián. Pienso que a nivel de la estructura artesanal, es la música más rebuscada a nivel de composición en Puerto Rico”.

Con un Doctorado en Música, Hermelindo no solo articula palabras de admiración por la danza, sino que reafirma su compromiso con el cultivo y divulgación de la expresión autóctona con el lanzamiento de su tercer disco “Danzas: Live”, cuyo concepto consiste de nuevas versiones de clásicos de Manuel Gregorio Tavárez (“Margarita”), Ángel Mislán (“Sara”), José Ignacio Quintón (“El coquí”) y Luis R. Miranda (“Recuerdos de Borinquen”), además de composiciones originales como “Flores, café y tu sonrisa”, estampada en su segundo cd “Vital”, la obra “La saltarina” de Leonardo Egúrbida y dos composiciones de Juan F. Acosta, a quien le dedicó su primer disco.
Concepto que complementará con un documental fílmico sobre la danza y cuya particularidad estriba en que grabó con guitarras acústicas de concierto de los reconocidos lutieres Daniel Friederich, Matthias Dammann, Dominique Field, Manuel Velázquez, Ignacio Fleta y Garrett Lee.

“Cuando uno decide hacer un proyecto, reafirma ciertas cosas. Es bien curioso porque nací con la danza y este disco es parte de un proyecto bien grande porque mi deseo es explicarle al mundo qué es la danza puertorriqueña. Por eso escogí danzas conocidas”.

 

El documental “Danzas Puertorriqueñas Live” se editará en seis idiomas. (Foto suministrada)

El documental “Danzas Puertorriqueñas: Live”, resultado de la autogestión, será presentado en seis idiomas. La narración es en inglés, con traducciones al español, francés, alemán, japonés e italiano.

“En el documental yo visito al señor que colecciona las guitarras y hablo un poco de los instrumentos, pero enfocado en la danza y en detalles históricos, como las circunstancias en que Tavárez compuso “Margarita”, explicó.

El coleccionista aludido es el doctor Gustavo Arvelo, a quien le agradece le facilitara las guitarras y lo asesorara durante la preproducción del documental. “Fue muy amable. Me abrió su casa para que pudiera tocar estas guitarras. Él habla sobre la cultura puertorriqueña. Él nació en Brooklyn, pero lo trajeron a Puerto Rico. Él habla de sus memorias y de todas las cosas bonitas de la puertorriqueñidad”.

El disco “Danzas: Live” es la grabación en vivo del documental. Hermelindo confía que será una contribución trascendental a la proyección mundial de la danza. La mejor retroalimentación la recibe del público internacional.
“En varios conciertos la gente hace filas para saludarme. Mucha gente se me acerca para preguntarme sobre la danza. El musicólogo Héctor Campos Parsi dijo que la danza puertorriqueña es la forma musical más compleja de toda Latinoamérica”.

Hermelindo lo constató durante la investigación que en 2014 desembocó en el disco dedicado a Juan Francisco Acosta, motivo e inspiración para sus estudios doctorales. “En Argentina, Australia y España me han preguntado en relación a la forma de la danza y los compositores. El documental lo hago también con el deseo de responder esas y otras preguntas. Lo que afirmó Campos Parsi es cierto. El mismo Rafael Dávila me decía que interpretar la danza es difícil porque es música de arte que se equipara a música del Siglo XIX de Francia y Alemania. Está escrita artesanalmente. Coincido con Campos Parsi”, sostuvo Hermelindo, que el pasado año representó con altos honores a Puerto Rico en el Adelaide Guitar Festival, considerado el más prestigioso de Australia porque en el mismo coinciden guitarristas de todos los géneros.

El pasado año Ruiz Mestre representó a Puerto Rico en el Adelaide Guitar Festival, considerado el más prestigioso de Australia.(Foto suministrada)

Además, de la producción de su tercer álbum, Hermelindo destaca la labor del ingeniero de sonido Alexander Stevie Valentín.

“Se grabó en vivo una sola toma de cada pieza. Había que recrear el sonido sin que sonara extraño porque son guitarras bien diferentes. Hay guitarras consideradas las mejores del mundo. El trabajo del ingeniero de sonido fue también muy difícil porque la idea es que al escuchar el disco, con unas buenas bocinas, se pueda apreciar la diferencia entre cada guitarra. En el disco hay guitarras valoradas en $80 y $90 mil”, explica Hermelindo, cuya versión de “Recuerdos de Borinquen” fue grabada con un ejemplar del lutier boricua Manuel Velázquez.

El documental “Danzas puertorriqueñas: Live” será estrenado por plataformas digitales, como Youtube, completamente libre de costo. “La idea es lanzarlo gratis. Comenzamos con el disco para crear un poco de conciencia sobre a dónde va el trabajo y ahora haremos una campaña desde mi página musicavital.com y luego lanzaremos el vídeo gratis para que lo pueda ver todo el mundo”, anuncio Hermelindo, quien estudió en el Conservatorio de Sevilla con el reconocido compositor cubano Leo Brouwer.

El disco “Danzas: Live” se consigue exclusivamente en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en la esquina de la Calle Fortaleza y la del Cristo en el Viejo San Juan.

Hermelindo, quien reside en Nueva York, permanecerá durante varios meses en Puerto Rico. “Mi lugar favorito es la Fundación Nacional, con Javier en el Viejo San Juan. También está en El Candil en Ponce y también en mi página web musicavital.com”, concluyó el emprendedor y entusiasta joven graduado en mayo de la Universidad de Kentucky, donde completó un Doctorado en Música.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

De Peñuelas a Berklee

El joven cuatrista Xavier Cintrón se prepara para comenzar en septiembre sus estudios en la institución estadounidense tras obtener la Beca Prodigio (Beca Juanes).
Total
0
Share