Por Luis Ernesto Berríos
Para Fundacion Naciona para la Cultura Popular

Ha transcurrido ocheta y tres años de la presentación del legendario, cantante argentino, Carlos Gardel, en el antiguo teatro Paramount de Santurce, aquel 1ro de abril de 1935, y al dia de hoy su figura y canciones siguen vigente en el corazón del público puertorriqueño como el primer momento.
Y es que Carlos Gardel, máximo exponente del tango, quien nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y llegó a la Argentina junto a su madre Berthe Gardès en 1893, al sector de San Nicolás de Buenos Aires, se ganó el cariño del público boricua, por el contacto directo que tuvo con la gente y por promover entre los puertorriqueños el amor y el orgullo por el país.
El público que vivió aquel momento histórico relató, que la sencillez y amabilidad que el cantante mostró por sus fans de Puerto Rico fue a tal grado que, solicitó que se abrieran las ventanas del teatro para que el público que no pudo entrar a verlo escuchara sus canciones.
El reconocido Rey Del Tango en su visita a Puerto Rico no solo se presentó en el área metropolitana, sino que cantó en escenarios del área sur. En Ponce cantó en el desaparecido Teatro Broadway.

Grupo Junte Ponceño, de izquierda a derecha Ricardo Jesús Ramirez, Carmen Inés Rivera Lugo, Nilda Vázquez, Jaime Martell, Lucy Nevarez, Vangie Rivera y Modesto Delgado. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El intérprete de ”Mi Buenos Aires querido” y “El día que me quieras”, sin lugar a dudas fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo pasado, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos y por sus numerosas películas relacionadas al tango.
En Puerto Rico, particularmente en los pueblos de Isabela y Ponce, se resalta el legado musical que dejó Carlos Gardel en distintas actividades culturales. A este hecho se suma el que, cuando en 1999 la Fundación Nacional para la Cultura Popular seleccionó a los 20 artistas internacionales de mayor impacto en Puerto Rico durante el siglo XX, la lista estuvo encabezada por el inolvidable Zorzal Criollo.