Por Luis Ernesto Berríos
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Municipio de Patillas celebró con Fiestas Jibaras sus 207 años de fundación el pasado domingo 9 de diciembre en la Plaza de Recreo del pueblo. La actividad cultural fue organizada por el comité Los Buenos de Patillas Incorporado y su fundadora, la doctora Ruthy Reyes Ramos.

Los patillenses celebraron con música típica, trovadores, exhibición de frutas y verduras que su tierra fértil produce, más de dos siglos de su historia.
Las fetividades comenzaron a las 4:00 de la madrugada, con el trovador Ismael Figueroa, Ito Cruz y su grupo Son del Surco.
La apertura oficial del esperado evento cultural se produjo con la entrada del Christian Carrasquillo y su hijo, montados sobre el ”jacho”, un caballo con banatas de vianda a ambos lados. El cuadrúpedo hizo un recorrido por el redondel de la plaza del pueblo.
El alcalde de Patillas, Noberto Soto Figueroa, dio la bienvenida a todos los presentes.
La parte emblemática del acto estuvo a cargo de varios jóvenes del pueblo, quienes ilustraron los símbolos patrios y el origen de Patillas. Además se resaltó la figura de la africana Adelina Cintrón y su contribución al desarrollo agrícola del Municipio, al donar ocho cuerdas de terreno para la siembra de caña de azúcar.
Reyes Ramos, coordinadora de la actividad, ofreció detalles de la función que realiza el comité patillense que preside.

”Los Buenos de Patillas Incorporado, es una organización con base comunitaria registrada en el Departamento de Estado de Puerto Rico. Somos un grupo de ciudadanos que asumimos responsabilidad social por un bien común, ayudar en el desarrollo socio económico y educativo de nuestras comunidades. Mi lema para la celebración de este año es música, risa y alegría. Me siento bendecida de poder trabajar durante un año con un equipo de ensueño, para regalarle a Patillas la celebración de su fundación, que data de 1811; 207 años de historia. Quiero agradecer a nuestros jóvenes y al público en general por su apoyo. Gracias a todos ustedes esta conmemoración ha sido todo un acontecimiento”, manifestó con gran emoción, la catedrática.
Los 207 años de fundación del pueblo de Patillas fue dedicado al agricultor Víctor Cosme Borrás, y se rindió homenaje póstumo al compositor Edmundo Disdier Alvarez.
Los hijos del desaparecido músico, Rafael y Alfredo Disdier, quienes estuvieron acompañados por su progenitora, Norma Pagán, y la reportera de Las Noticias, Ivonne Solla, amiga de la familia, agradecieron el reconocimiento conferido a Don Edmundo Disdier, e interpretaron su canción “Así es mi Navidad”.
”Me siento contento y muy orgulloso con este homenaje que se le rinde a mi padre, porque fue aquí donde vivió su primeros años y están sus raices. Gracias a Los Buenos de Patillas por este detalle tan bonito”, manifestó Rafi Disdier, quien junto a su trío Bahía interpretó las canciones de su progenitor y otros temas navideños.

En la celebración, también, hizo acto de presencia el lider patillense, José Juan ”Cheguan” Latalladi, viudo de Carmen Haydeé Disdier, sobrina de Don Edmundo Disdier.
A las 7:00 de la mañana se celebró la Santa Misa, oficiada por el párroco de Patillas, Ferdinand Cruz Cruz, en honor a a la fundación de Patillas.
Las festividades continuaron con un desfile de carrozas, confeccionadas por distintas escuelas de la muinicipalidad y pueblos limitrófes. La caravana salió de la Casa Alcaldia y culminó, con música navideña, en la pista de atletismo del pueblo.
En tarima fue reconocida la gesta radial, en beneficio del pueblo y las comunidades, de Enrique García Cruz, presidente de la emisora X-61 de Patillas. Sus hijos Ricky y Erick García recibieron pergaminos de felicitación, de manos de Reyes Ramos.
La actividad fue animada por ”Indio’ ‘Joe, y transmitido por la mencionada emisora radial. El reconocido locutor patillense, Omar Díaz, quien viajo desde Boston, reseñó la actividad, a través de las redes cibernética, para la Diáspora radica en los Estados Unidos.
Fundación de Patillas –

El pueblo de Patillas se fundó en 1811 aún cuando desde mediados del siglo 18 existía en la costa sur de Puerto Rico un número crecido de vecinos esparcidos por las llanuras del Valle de Patillas.
Situado hacia el sudeste, tiene los siguientes límites: Guayama, San Lorenzo y Yabucoa por el norte; el mar Caribe por el sur; Maunabo por el este, y Guayama y Arroyo por el oeste.
La razón inmediata para la fundación del pueblo fue el establecimiento de molinos en el valle que estimularon la siembra de la caña de azúcar. A fin de disponer de más terrenos para el cultivo de la caña, los vecinos decidieron congregarse en un núcleo de población. La señora Adelina Cintrón, dueña de la finca Patillas, donó una parcela de ocho cuerdas en la que se fundó el pueblo que adoptó el nombre de la finca original.
Para el año de su fundación, Patillas colindaba por el norte con San Lorenzo y Cayey, por el sur con el mar, por el este con Maunabo y por el oeste con Guayama. Según datos obtenidos en los archivos del Departamento de Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el municipio estaba subdividido en los siguientes barrios: Pueblo (este y oeste), Cacao Alto, Cacao Bajo, Jagual, Matón, Real, Mulas, Guayabota, Mamey Alto, Mamey Bajo, Ríos Guardarraya, Apeadero, Jacaboa, Bajo y Pollos.
Escudo y Bandera de Patillas –
El Escudo de Patillas fue creado por Pedro de Pedro. Los símbolos y la historia del mismo fue una creación de Pedro J. Rivera Arbolay y el asesor heráldico fue el Lic. Roberto Beascochea Lota. Cuervo con un pedazo de pan en el pico, ave que salva la vida a San Benito Abad, patrono del pueblo, de ser envenenado. Castillo de tres ventanas simboliza el cautiverio de Santa Bárbara, patrona de Patillas en los primeros años de fundación y su devoción a la Santísima Trinidad. La Cruz representa al Santo Cristo de la Salud. Dos machetes cruzados debajo de la cruz expresa la lucha de nuestro campesino a el cañaveral y los orígenes de nuestro desarrollo económico. Las tres torres en la parte superior significan que Patillas está categorizado como pueblo. La hoja de sandía o patilla fruta que abundó al oeste de Patillas, la razón del nombre del pueblo. El lema “ora et labora”, significa ora y trabaja, lema de la orden religiosa de San Benito Abad.