Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El nombre de Juan Carlos Merced tal vez no sea muy reconocido por las masas, pero su aportación al pentagrama folclórico es muy valiosa.
A pocas días del recital “Canción Libre”, que el próximo sábado 22 de diciembre presentará en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Juan Carlos reflexionó sobre los dos grandes proyectos de su vida artística: el conjunto Albacaná, integrado por personas no videntes, y el Festival Ramito Vive.
De Albacaná, recordó que surgió en la emisora WVJP en Caguas y que, al presente, es la gestión más complaciente de su carrera musical.
“Comenzamos con el programa radial ‘Melodías Campesinas’ en vivo con personas con impedimentos y las personas llegaban a la emisora y participaban. Es la etapa de más satisfacción para mí. Buscábamos personas y me presentaron el grupo de personas con impedimentos. Después que salíamos de la emisora nos íbamos a tocar a asilos de ancianos o a cooperar en actividades benéficas. Estuvimos casi 20 años juntos. Viajamos a Estados Unidos a representar a Puerto Rico, gracias al Instituto de Cultura Puertorriqueña. El conjunto Albacaná estará en mi corazón toda la vida”.
Además, no son pocos los maduritos que conservan en muy alta estima y recordación el festival “Ramito Vive”, que Juan Carlos celebró en Caguas durante casi dos décadas con el respaldo del hijo del trovador Vitín Morales. Fue una vitrina para los exponentes del seis con décimas, el aguinaldo y el cuatro puertorriqueño.
“Surgió porque deseábamos participar en festivales y a veces las puertas se cerraban. Una vez alguien me preguntó cómo llevar doce personas ciegas y una vez comenzábamos a tocar nos quedábamos con la tarima. Para mí, Ramito es el personaje más importante de la música típica. Estuvimos en las Catalinas Mall en Caguas. Conseguimos fondos legislativos para desarrollar el evento y lo convertimos en un especial navideño que el Canal 6 transmitía”, rememoró Juan Carlos al añadir que era tan numerosa la asistencia que tuvieron que trasladarlo a un espacio abierto en Caguas, además de incursiones en Tampa, Florida y otras comunidades de la diáspora boricua en Estados Unidos.
Aunque nunca ha parado de cantar, Juan Carlos Merced ahora se encamina como solista. Su proyecto inmediato será el concepto “Canción Libre” que, junto al guitarrista Joselino Santiago, presentará el sábado 22 de diciembre a las 8:30 p.m. en la sala de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.
“En los últimos dos años le he dado cariño al concepto ‘Canción Libre’. En Albacaná éramos 12 personas y era un grupo más difícil de mercadear. Pensé en hacer algo más íntimo en la trova y la balada. Comenzó todo con unas bohemias, con música con sentido y poesía”.
En “Canción Libre” Juan Carlos echa mano a una colección de los grandes clásicos del movimiento de la canción protesta y de conciencia.
“Hacemos números de Joan Manuel Serrat, Facundo Cabral, Andrés Jiménez, Roy Brown y hemos ampliado con música de Lucecita, Nydia Caro, Danny Rivera y El Topo. Tenemos un repertorio inclinado a la nueva trova y con baladas románticas de Nino Bravo, Leo Dan y Leonardo Favio”.
El recital “Canción Libre” de Juan Carlos Merced se celebrará a beneficio de la Asociación Puertorriqueña Energía Verde (APEV).
Esa noche la admisión será completamente libre de costo, pero se solicita un donativo de $10, por el cual los interesados recibirán un prendedor de APEV.
Para más información debe comunicarse al 939-940-0346.