Guayama bajo el encanto navideño

Por Luis Ernesto Berríos
Para Fundación Nacional Para La Cultura Popular

Los aires de fiesta navideña permearon en la plaza central del Municipio. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El Municipio de Guayama se impregnó de música y alegría con la celebración de sus tradicionales fiestas “Noches de Encanto” el pasado viernes 21 de diciembre en la Plaza de Recreo Cristóbal Colón.

El público que asistió a la tradicional fiesta de pueblo disfrutó de música navideña y bailable a cargo del vocalista Andrés Jímenez, y el Grupo Maravilla. Además hubo exhibición de artesanía, pintura, degustación de vinos y quesos.

El alcalde de la reconocida “Ciudad Bruja”, Eduardo Cintrón Suárez, abrió la festividad con un emotivo mensaje de bienvenida y reconoció, públicamente, a una decena de comerciantes guayameses, por su contribución al desarrollo socioeconómico del pueblo.

“Bienvenidos sean todos a nuestra tradicional fiesta de pueblo ‘Noches de Encanto’ de Guayama. Es un honor para mí recibirlo en nuestro Municipio y que puedan disfrutar junto a sus familiares y amigos de esta festividad, que con tanto esmero hemos preparado para todos ustedes. Les deseo a todos un feliz año nuevo y que el nacimiento del niñito Jesús traiga a todos sus hogares mucha alegría, amor y paz”.

“Quiero agradecer a este grupo de comerciantes que me acompañan, en este momento, por sus largos años de buen servicio a la comunidad y por su valiosa aportación a nuestra ciudad”, manifestó con emoción Cintrón Suárez.

El alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón Suárez, reconoció a decenas de comerciantes de la Ciuda Bruja. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El espíritu navideño se puso de manifiesto en voz de Andrés Jiménez ”El Jibaro” y sus canciones ”A los santos inocentes”, ”La Navidad de mi viejo”, ”Qué buena es la Navidad”, ”En mi madrigal”, “Soy jibaro borinqueño” y ”Despierta boricua”.

El veterano cantante interpretó además, uno de sus grandes éxitos, ”El gallo pinto”, con el que envió un mensaje a los congresistas que radicaron el proyecto de ley para la prohibición de las peleas de gallo.

”Hay unos caimanes que se están oponiendo al deporte de las peleas de gallo…no van a poder evitar que las peleas de gallo se realicen en los campos, y a mí no me van a callar, seguiré cantando mis canciones de gallos”, subrayó el trovador orocoveño.

Una mirada a la historia –

Guayama se encuentra localizado en la costa sur. Limita por el norte con Cayey; por el sur con el Mar Caribe, por el oeste con Salinas y por el este con Patillas y Arroyo.

Tomó el nombre de un cacique indio que gobernó la región sureste de la Isla, el cacique Guamaní y el Cacique Guayama. El significado del nombre indio es “Sitio Grande”. Guayama es también conocido como el “Pueblo de los Brujos” y “La Ciudad del Guamaní”.

El 29 de enero de 1736, el gobernador Don Tomás Matías de Abadía declaró oficialmente a Guayama pueblo con el nombre de San Antonio de Padua. Para ese mismo año la Iglesia fue declarada Parroquia. En 1828 se finaliza la construcción de la Casa del Rey.

El 5 de marzo de 1825, fue capturado del pirata más buscado en Estados Unidos y países europeos, Roberto Cofresí, en la costa de Boca Infierno (hoy el Puerto de Jobos).

Entre sus hombres ilustres se destacan el compositor Catalino (Tite) Curet Alonso, Genaro Cautiño Insúa, Francisco G. Bruno, Francisco Porrata Doria, Luis Palés Matos y Vicente Palés Anés.

Total
14
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Orgulloso de la gesta de su madre

El actor Josean Ortiz celebra jubiloso la distinción recibida por su progenitora, la educadora retirada Milagros de Jesús Ortiz, honrada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico.
Total
14
Share