Vibrante ‘Cantar’ entre amigos

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El actor y cantante, junto al guitarrista Jomel Rivera, fueron presentados por la productora y dramaturga Adriana Pantoja. (Foto Cristina Martínez Mattei para Fundación Nacional para la Cutura Popular)

La noche fue encantadora y la lluvia aportó a la mística. Nadie puso la excusa del tiempo para no llegar. Con elegante simpatía, la actriz Provi Sein presentó a la dramaturga y directora Adriana Pantoja, quien expresó, para presentar a Miguel Diffoot: “Conozco a Miguel hace 30 años y siempre me sorprende”. Por su parte, Miguel respondió sin pensar: “Hace 30 años yo solo tenía cuatro años”. Acto seguido, la también productora de cine y teatro, hizo un recuento del camino que condujo hasta dónde estábamos y agradeció a las personas que colaboraron. Entonces, Adriana presentó al “prócer de la guitarra” Jomel Rivera. Difoot, con su don de combinar oraciones y sacar chispa de las palabras, bromeó con el músico y con el público.

La noche fluyó con naturalidad y estuvo llena de agradables sorpresas. “No me dijeron que esto iba a pasar”, expresó emocionado el polifacético artista, cuando el anfitrión de la velada, Javier Santiago, le presentó su producción discográfica “Cantar de poetas”. La ocasión reunió a amigos y admiradores de Diffoot, y culminó con la excelencia de un espectáculo sencillo, sincero, todo corazón. Esta vez, fueron los atributos de barítono, arreglista y compositor los que se combinaron para desarrollar la bohemia que honró poemas y poetas, la cual llevó el mismo nombre de la producción discográfica. Cantar de poetas formó parte del evento “A las puertas del Ocho Puertas”, que la FNCP presenta mensualmente.

La primera actriz Luz María Rondón acudió al encuentro para felicitar a Diffoot. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Entre el público, los niños de mayor edad éramos los que teníamos el recuerdo de haber disfrutado la magia del Ocho Puertas cuando sus ochos puertas se abrían de par en par, y el local se abarrotaba para ver a los grandes artistas. Aplaudimos y agradecemos el esfuerzo del protector de nuestra cultura popular, Javier Santiago, por mantener viva la memoria primordial. A través de una conversación, en el escenario, entre Santiago y Diffoot nos enteramos, que, por años, el cantante participó de las “Noches de Peña” que el grupo Tepeu protagonizó desde el escenario que los sostenía y que algunos de los poemas de su disco ya los había interpretado. Al escucharlos, Santiago tuvo la idea de la producción discográfica, la que se dio años después.

“Cantar de poetas” fue la última producción que se grabó en Sonido Verde; estudio de Danny Rivera que estaba localizado en el sector Guavate de Cayey. Esto hace que el disco tenga un poderoso significado de permanencia imbuido de esperanza. Nada se pierde. No existe fuerza capaz de detener la voluntad. Por tanto, ante la carátula del artista Julio A. García Rosado, que presenta a Miguel Diffoot en el famoso balcón de la Fundación, cara a la calle Fortaleza “antes de las sombrillas”, nos detiene la emoción. No obstante, la emoción no detuvo a Diffoot, visiblemente feliz, con la espontaneidad de un niño, dispuesto a presentar cada canción mientras saludaba a los amigos que celebraban con él.

El artista también fue felicitado por la cantante Chabela Rodríguez. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En el público se distinguían los artistas Luz María Rondón, Chabela Rodriguez, Linnette Salas, Joselo Arroyo, Laura Isabel, Georgina Borri, Julio Enrique Court Mora, Manuel Padilla, Laura Elena Surillo, Allan Rivera, Enrique Bayoan Ríos y José Caro, entre otros.

De esta manera, agradeció, entre otros, la presencia de los integrantes de MUSA COOP, organización a la cual pertenece. MUSA COOP, más allá de la solidaridad, hizo una hermosa aportación a la ambientación y espíritu del espectáculo, en una exposición que colgaba de las paredes. Inspirados en las canciones, los artistas gráficos Julio A. García y Emmanuel Oquendo recrearon imágenes de los poetas que la velada honró.

La bohemia arrancó con el poema del español, Miguel Hernández, “Menos tu vientre” (arreglo original de Joan Manuel Serrat). Este inicio nos puso a volar en los espacios donde el artista impera. “Amor niño”, del puertorriqueño José de Diego (arreglo musical y vocal de Miguel Diffoot y Jomel Rivera), bordó un rincón en esos espacios donde nos hubiera gustado permanecer. El orgullo de la más sublime sensibilidad nuestra agarró todo lo que somos desde el principio hasta el final. El desfile del discurso de los dioses continuó con el siguiente orden, “La niña de Guatemala” del cubano José Martí (arreglo original de Oscar Gómez), “No digas más” de la puertorriqueña Angelamaria Dávila (arreglo musical y vocal de Miguel Diffoot y Jomel Rivera), “Desplume de lo triste” del puertorriqueño Ángel Antonio Ruiz (versión de Miguel Diffoot, arreglo musical y vocal de Miguel Diffoot, Jomel Rivera y Javier Calzada) y “Hay un país en el mundo” del dominicano Pedro Mir (versión de Miguel Diffoot, arreglo musical y vocal de Miguel Diffoot, Jomel Rivera y Javier Calzada).

Los “selfies” con los amigos no pudieron faltar. (Foto Cristina Martínez Mattei para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Después de un breve intermedio donde brindamos por la grandeza de nuestro archipiélago hecho poesía, se impuso “El pozo” del puertorriqueño Luis Palés Matos (arreglo musical y vocal de Miguel Diffoot, Jomel Rivera y Javier Calzada), seguido de “No te quiero, soneto 66” del chileno Pablo Neruda (arreglo original de Miguel Ramos), “Caja de música” del argentino Jorge Luis Borges (arreglo original de Pedro Aznar), “Es tan poco” del uruguayo Mario Benedetti (música de Alfredo Zitarrosa, arreglo de Soledad Bravo), “Pequeño vals vienés” del español Federico García Lorca (arreglo original de Leonard Cohen, versión en guitarra de Jomel Rivera), y tuvo su fin de fiesta con “En las manos del campo” del puertorriqueño Antonio Cabán Vale (El Topo) (arreglo original y vocal de Antonio Cabán Vale).

Nos hubiera gustado seguir vibrando con la educada y calibrada voz de Miguel Diffoot, pero será un deleite escuchar el Cd, con arreglos musicales tan exquisitos como la selección del contenido, una y otra vez.

La actriz Georgina Borri se unió a la celebración. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El disco, a la venta en la FNCP, tiene un folleto con, apuntes, créditos, fotos, la letra de todos los poemas y algo breve sobre los poetas. Además de Rivera en la guitarra, se destaca Javier Calzada en la percusión. La producción discográfica tiene los siguientes créditos: grabación y mezcla del disco de Julian Gil; masterizacion de Néstor Salomón; coordinación, asistencia de producción y apuntes de Adriana Pantoja; notas biográficas de Luz Nereida Pérez; fotos de José Broco, Adriana Pantoja y Javier Santiago; arte gráfico de Julio A. García Rosado. Una producción general Javier Santiago, Fundación Nacional para la Cultura Popular. ¡Felicidades por esta aportación a nuestra nación!

¡Atención Ponce! La bohemia “Cantar de Poetas” se presentará el próximo viernes, 19 de octubre, en la Cuidad Señorial.

Total
25
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
25
Share