Una reflexión sobre ‘Verde luz’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

A pocas horas del concierto “Celebrando Verde Luz”, el cantautor nacional Antonio Cabán Vale ‘El Topo’ se reafirma en que la danza concebida en 1966, durante su etapa como estudiante universitario, es la expresión de su ideal por la independencia de Puerto Rico.

Tras ser objeto de carpeteo federal y de la opresión sutil de la derecha hacia los independentistas, El Topo reitera que la composición, considerada un segundo himno nacional, es un signo en la lucha por el derecho de Borinquen a su libre determinación.

“Para esa época era parte del ambiente universitario y estaba envuelto en las actividades a favor de la independencia. Estaba activo y luego entré al partido socialista. Yo estudié en Ciencias Sociales y se discutían los puntos de vista económico y social. En cierta manera es así. Quería un texto que fuera claro en mi posición, en un lenguaje conciso, sugestivo y sencillo, al igual que la melodía”.

La primera persona que la escuchó fue su entonces compañera Carmen. También sus compañeros y amigos estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR.

“Ella escuchó sus primeros versos. La melodía surgió enseguida. El concepto de forma y melodía ya lo tenía en la mente. Cuando la tuve terminada, a los compañeros de la Universidad se la cantaba en la Torre, acompañado por la guitarra. Por todos los elementos que la forman, el apoyo de la gente siempre lo ha tenido. Es una canción con un estilo propio”.

La línea que versa: “libre tu cielo/sola tu Estrella/Isla doncella/quiero tener” no fue acogida con simpatía por sectores de la derecha del país, recordó El Topo.

“Hubo prejuicios, sin análisis. Hubo problemas. Ser independentista en Puerto Rico es un camino jalda arriba; pedregoso. Pero la conciencia te da la dirección y uno sigue trabajando con una convicción a la que debe responder”.

Musicalmente, la intención de “Verde luz” apuntó hacia la danza porque siempre le ha gustado, aunque reconoce que la obra se nutre demasiado de la canción.

“Me ha gustado mucho desde muchacho. Es el género más elaborado y los mejores músicos nuestros lo han cultivado. Tuvo muchas variantes, pero tiene una forma y una serie de pasos que la conforman, como cambios de aire y tiene una gran estructura. Desde que la hice pensé que era danza, pero es una canción con un aire de danza”.

Durante la década de 1970 hubo un renacimiento de la danza, gracias a “Verde luz”, “Tú vives en mi pensamiento” y “Añoranza”. De las tres, la más radical políticamente hablando es “Verde luz”. “Me sorprendió mucho el éxito que tuvo. Gente que nos visita de otros países pueden apreciar su sentimiento”.

Son decenas las versiones de “Verde luz”. La favorita de El Topo es la del pianista argentino Raúl Di Blasio. “Musicalmente, me gusta por su expansión de la canción, la melodías y los tiempos que le añadió, con partes que son una creación nueva, aparte de que tiene la parte original completa”.

El Topo, sin embargo, no considera del todo que sea la creación emblemática de su repertorio. “Tengo otras muy trabajadas, como ‘Antonia’, que es una canción muy hermosa. La canción es emoción y es intención”.

Sí tiene muy claro que “Verde luz” es la composición que más regalías de derechos de autor le ha producido. “El manejo de los derechos autorales en Puerto Rico está supeditado a la metrópolis. Hay mucha gente que se mete por el medio y hace de las suyas. Pero estoy agradecido como sea a ‘Verde luz’, subraya el cantautor que nunca se ha planteado superar el impacto sociocultural de su danza.

“No. He hecho otros temas que son mejores en términos musicales. Con letras y melodías más elaboradas”.

Respecto al concierto “Celebrando Verde Luz”, mañana domingo a las 4 p.m. El Topo llegará a la Sala Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce acompañado por el grupo del pianista Tato Santiago.

Los boletos aún se consiguen en Ticket Pop, Walmart, Amigo y Bellas Artes.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Todos los honores!

El Salón de la Fama de la Música celebró ayer su décima gala de exaltación en el Centro de Bellas Artes de Humacao.
Total
1
Share