La plena se apodera de Springfield

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los Gigantes de la Plena subyugan con el sabor del folclor boricua a la comunidad de Springfield, Massachusetts.

El conjunto liderado por Fred Angulo ya se asienta en la diáspora con una propuesta plenera y bombera que en estos días produce el fruto de su primer cd “Cultura y tradición”.

La agrupación acaba de editar su primera producción discográfica. (Foto suministrada)

De visita en San Juan para atender varios asuntos familiares, Fred aprovechó para presentar su disco a este medio digital y visitar algunas emisoras alternativas, como Radio Universidad y su programa “Alborada” con Andrés Pérez Camacho y “Trinchera Cultural” por la estación ‘on line’ mixlr.com.

Los créditos del concepto de plena y bomba con piano, cuatro, bajo y dos trombones incluyen a folcloristas reconocidos, como Charlie Pizarro, Pole Ortiz, Harry Sebastian y Víctor ‘Tico” Fuentes, integrante regular Los Gigantes de la Plena.

“Me encontré en Springfield con unas amistades de Carolina y nos dimos a la tarea de organizar el grupo. Más adelante, me encontré con Tico Fuentes y empezamos a ensayar en mi hogar y luego nos dimos a la tarea de rentar un local, donde guardamos los barriles de artesanos de Puerto Rico y de Massachusetts”, dijo Fred, radicado allá desde 2008 y quien hoy es el director del Santiago Apóstol Legacy Cultural Center.

Encaminado en la plena por la maestra Sonia Pizarro, cuando residía en la comunidad Severo Quiñones de Carolina, la intención de Fred es promover la riqueza del folclor afroboricua en la Costa Este de Estados Unidos.

Fred Angulo, fundador del grupo plenero, está radicado allá desde 2008 y es también director del Santiago Apóstol Legacy Cultural Center. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hemos estado en varios festivales. En 2015 hicimos el jingle de Navidad de Telemundo en Hartford. Nosotros tenemos coreografías de bailadores de bomba y plena, cabezudos y vejigantes. La acogida ha sido muy positiva”.
“Cultura y tradición” es el primer disco de Los Gigantes de la Plena. Las letras de “Boricua pura cepa”, “Morir cantando”, “Se fueron los grandes” y “Homenaje a mi Isla”, entre otras, resaltan la identidad boricua y el sentimiento nacional.

“El tema “Se fueron los grandes” es de Harry Sebastian. Él lo canta como un tributo a Ismael Rivera, Cortijo y don Rafael Cepeda. Tenemos a Pole en “Homenaje a mi Isla”, que es original mío. Son siete temas originales, arreglados por Tony Nieves y Ángel Pajay Torres”.

Del corte “Boricua de pura cepa” próximamente se estrenará un vídeo en Youtube. “Ese tema tuvo una gran aceptación en el festival folclórico de Hartford. Nuestra misión es cultivar nuestra música en la diáspora. No dejar caer esto porque he visto que muchos emigramos a Estados Unidos y nos olvidamos de nuestra cultura; de la música típica, la danza, la bomba y la plena. No podemos dejar morir nuestra cultura en Estados Unidos”.

El colectivo musical lleva una ofensiva contra estereotipos y prejuicios. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De hecho, Fred ha tenido que lidiar con algunos prejuicios hacia el folclor, que incluso fomentan boricuas residentes en el Norte, que asimilan los modelos norteamericanos como presa fácil de un proceso de transculturación.

“La bomba la asocian a la religión y la plena la encajonan en la Navidad. Nosotros en Los Gigantes de la Plena estamos luchando con eso porque no es solo en Navidad en que se deben sacar los panderos, sino todo el año. Con Tico Fuentes nos hemos dado a la tarea de educar”.

Aparte de los simposios en que participan, educan incluso a través de sus presentaciones y de elementos sencillos como el arte gráfico de su disco, en que convergen el vejigante, la Monoestrellada, la garita de El Morro y el pandero de plena.

“Me identifico mucho con el vejigante. Desde pequeño, mi papá me llevaba a volar chiringas a El Morro. Eso nos identifica. También usamos el sol taíno, entre otros símbolos. Es la representación de lo que somos, como los signos africanos y la cruz de Ghana en África, que significa supremacía de Dios”.

El cd “Cultura y tradición” se conseguirá pronto en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Promesa de amor en Patillas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Patillas – En un lejano paraje del…
Total
0
Share