Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Ateneo Puertorriqueño, a través del Conservatorio de Arte Dramático, comenzó a desarrollar una especie de proyecto de residencia artística, por lo que invitó al primer actor Ernesto Javier Concepción a compartir con los estudiantes su método de trabajo y estar en escena con ellos en la obra “La maestra Yanqui”, escrita y dirigida por el dramaturgo Roberto Ramos-Perea.

“La esencia de este proyecto es abrirme a los estudiantes de cómo paso a paso yo iba trabajando este personaje, sobre todo, por medio de preguntas y respuestas, de discusión de conceptos, de charlas…. Habría la posibilidad de que se creara el tema de la residencia para otros compañeros y compañeras que eventualmente se integraran a los montajes dentro del mismo Conservatorio y dentro de otras facetas, no solo actoral. ¡Me pareció acertado!”, destacó.
Sobre la experiencia con los estudiantes, el artista comentó, “el grupo que está en el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo es muy particular, porque quien se acerca y hace una audición te va indicando que hay un interés. En su mayoría son profesionales o egresados de departamentos de drama o adultos maduros a los que siempre le ha fascinado el teatro y van dando un paso más allá para explorarlo y descubren que lo que les gusta es la producción u otra serie de cosas… Sí hay mucha ingenuidad en algunos casos; en este grupo no lo he visto. En alguno que otro caso creen que la actuación es hacerlo para tal vez (grabar) una novela, una película o ser famoso, lo que siempre se ha dado. De pronto, se encuentran que no se trata de eso, que es muy difícil. Que es un arte como cualquier otro que requiere tiempo, esfuerzo…”.
Resaltó que “el que actúa lo hace porque no tiene más remedio. ¡Las vocaciones son así! Cuando estás realmente llamado a hacer algo no puedes dejar de hacerlo. ¡Te persigue! El que necesita del teatro y se ha alejado, tiene que volver”.
Concepción afirmó que la pieza “La maestra Yanqui” en síntesis trata, “sobre la llegada de una maestra estadounidense a una escuela en Ponce y con ella todos los cambios que se dan dentro del sistema escolar”. (Estará en cartelera hoy viernes 26 y mañana sábado 27 de octubre en el Teatro Francisco Arriví en Santurce). Interpreta a “Arturo Mora”, un maestro de historia y literatura, aunque en ese momento los maestros ofrecían todas las clases.
Al ser cuestionado sobre si ya el teatro se recuperó luego de la devastación del huracán María en Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017, Ernesto Javier Concepción, contestó en forma escueta, “no sé”. Inmediatamente, el actor informó que de la pieza “Mentiras blancas” suspendieron dos funciones. Aclaró que no se puede confundir cantidad de funciones con éxito. “Sí hay cosas que funcionan, pero no son esencialmente teatro tal como yo lo concibo. Cuando alguien va al teatro a ver a una figura pública siendo de ella misma es muy distinto que cuando vas a ver una persona a interpretar a un personaje en una pieza. Son cosas muy distintas y hay que tenerlas claras. Que ocurra en un teatro, no importa, porque yo puedo hacer teatro en una plaza. Los espacios no hacen los contenidos. El hecho de que uno vea muchas cosas no quiere decir que el teatro… (interrumpió) Que se están alquilando las salas, sin lugar a dudas. Pero, si me hablas de la dinámica teatral que requiere de texto, de intérpretes, de actores, de creadores, de propuestas, de ensayo, de esfuerzo, pues vas a contar con los mismos de siempre. Esos no tienen más remedio que hacer lo que hacen”, detalló.
Ernesto Javier Concepción argumentó que al público no siempre hay que complacerlo en todo, sino que se le debe retar y enamorar con las propuestas teatrales. Aprovechó para mencionar que “el drama como género teatral desapareció. Igual que la zarzuela y otros géneros que están en peligro de extinción. Ahora con la pérdida de (Antonio) Barasorda hay que pensar en todas estas cosas. Toño era un guerrero del arte lírico toda la vida. Usted puede ser un gran artista y no un guerrero de su arte. Una cosa no necesariamente va con la otra. Aquí hay géneros que han desaparecido. No me refiero solo al drama puertorriqueño, al drama y punto. Búscate un productor que diga, ‘voy a (tener) ‘La muerte de un viajante’. Se piensa que no va llegar la gente… En el teatro hoy lo que reina es la comedia, la comedia liviana, el ‘stand up’, impro…”.
Fue enfático en que son necesarias las máscaras de la tristeza y de la risa que identifican el teatro. “No podemos negar la tragedia en la vida. La solución no es solo evadirnos, también la solución es mirarnos. Todos los géneros guardan profundos placeres. Hay géneros que espero que María no se los haya llevado”, apuntó.
Antes de despedirnos de Ernesto Javier Concepción, le cuestionamos si algún gobernador de Puerto Rico ha hecho un llamado público para que el pueblo apoye el teatro, como en los pasados días hizo el mandatario Ricardo Rosselló Nevares con un intérprete de música. “¡No! ¡Qué yo sepa no! Que yo recuerde, ningún gobernador ha hecho una petición de que por favor vuelvan a abrir otra función (de teatro)”.
Del mismo modo, el actor aseguró, “que yo me haya percatado” nunca ha tenido como público en una propuesta teatral a un legislador. Sí mencionó que artistas que abrazaron la política como Velda González, Yazmín Mejías y Roberto Vigoreaux asistían a las producciones, como también los alcaldes.
En el recital “Inquietudes”… –
Este domingo 28 de octubre, Ernesto Javier Concepción se presentará, a las 4:00 de la tarde, con el guitarrista clásico Alberto Rodríguez y con la primera flauta de la Orquesta Sinfónica, Josué