Por ahí viene ‘La Maestra Yanqui’

Un nuevo drama de corte histórico, escrito y dirigido por el dramaturgo Roberto Ramos-Perea, llegará a la escena teatral del País el próximo 20 de septiembre como cierre del 40 Festival de Teatro del Ateneo Puertorriqueño.

El actor Ernesto Concepción será “Arturo Mora” en la nueva pieza del dramaturgo Roberto Ramos-Perea. (Foto suministrada)

“La Maestra Yanqui”, producido por el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo (CADAP) y que cuenta en us elenco con la participación estelar del primer actor Ernesto Concepción Moreau, presenta los estragos de la transición entre la enseñanza del español y la del inglés en las escuelas puertorriqueñas en los primeros años de 1900.

Inspirado por el cuento “El Maestro” de la poeta puertorriqueña Clara Lair, el texto dramático explora las consecuencias trágicas de la suplantación de maestros puertorriqueños y españoles por maestros estadounidenses. En escena desfilarán las atropellantes estrategias que usaron los primeros comisionados del Departamento de Educación para la inmediata norteamericanización de la enseñanza puertorriqueña, y en “La Maestra Yanqui” se presentan como una clara metáfora de nuestra actual crisis de nuestro sistema educativo. La trama, basada en hechos reales que ocurrieron en lo que sería “la escuela modelo” de Ponce en 1904, comienza cuando llega a ella la joven maestra estadounidense Jenny Anderson, y comienza su estrategia de control sobre la figura del Principal de Escuela, el sevillano David Arcaya y el maestro puertorriqueño Arturo Mora.

Con el beneplácito de la Junta de Gobierno del Ateneo Puertorriqueño que preside el poeta Hamid Galib, el CADAP ha invitado al Primer Actor Ernesto Concepción, no solo para darle a su cargo el personaje del joven romántico, independentista, enfermo y melancólico Arturo Mora, sino para que durante el proceso de ensayos, ofrezca seminarios a los estudiantes del CADAP, sobre sus estrategias de caracterización y estudio actoral. Los ensayos de la obra se convierten en intensos talleres de trabajo para la matrícula del CADAP que está cargo de los restantes papeles de la pieza.

El drama histórico contará con la producción del Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo (CADAP). (Foto suministrada)

“La Maestra Yanqui” que protagoniza Concepción, está secundada por las actuaciones de destacados actores de los niveles superiores del CADAP. El protagónico personaje de Clarita Negrón es interpretado por la actriz Myrnelis Flores y la rebelde estudiante negra Petra, es interpretada por la joven actriz Claudia Sevilla Cotto, secundadas por las actrices Shenys González, Yashay Pérez, Tiffany Rodríguez Cruz, Cybele Delgado, Belkis González, Andrés Caballero, Steven Rivera, y Caroline Vanessa Alicea como “La Maestra Yanqui” Jenny Anderson; todos actores laborantes del Conservatorio de Arte Dramático. Cuenta con el Diseño Escenográfico de Wanda Nieves, sonidos y Música Original de Hugo Sebastián, la Producción Ejecutiva de Ana María Marrero Sicardo y la Asistencia de Dirección de Sonia Rodríguez. “La Maestra Yanqui” finaliza el 40 Festival de Teatro del Ateneo Puertorriqueño y se lleva a cabo en saludo y como parte de las Jornadas de Conmemoración del 15º Aniversario de nuestro Grito de Lares.

“La Maestra Yanqui” estará en funciones desde el jueves 20, al domingo 30 de septiembre, por dos fines de semana: de jueves a sábado a las 8:30 y los domingos a las 4:30. Entrada libre sujeto al cupo de la sala. No se recomienda para menos de edad. No se hacen reservaciones. Para mayor información debe llamar al Ateneo Puertorriqueño al 787-721-3877.


Del prólogo de “La Maestra Yanqui”:

“El proceso de transición de nuestro sistema de enseñanza español al estadounidense dejó muchos muertos en el camino. Una de las primeras atrocidades fue despojar de licencias a todos los maestros puertorriqueños en 1901, y propiciar durante la próxima década, una inmigración masiva de maestros de todos los estados de Estados Unidos. Una gran mayoría de ellos no tenía ni título ni licencia para ejercer como maestros. Su único mérito era que podían hablar perfecto inglés y conocer alguna que otra materia que se le reconocía sin mucho examen. Se les pagaba todo, hasta el alojamiento en cabañas en las mismas escuelas y ganaban cuatro veces más que lo que se les pagaba a los nacionales. Muchos de ellos fueron nombrados Inspectores de Escuelas con la misión de desplazar a los principales de escuela españoles y puertorriqueños y asegurarse que los profesores puertorriqueños que sobrevivieran a la hecatombe, juraran fidelidad al Orden del Imperio.”

Total
3
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Obliga a no olvidar las muertes de María

‘Antígona frente al mar’ inserta al mito de Sófocles la tragedia vivida en Puerto Rico donde las cifras gubernamentales ocultaron el verdadero número de fallecidos.
Leer más

Cristina en una ‘batalla campal’

La veterana actriz nos adentra en el mundo de '¿Quién le teme a Virginia Woolf?', exitosa producción de Edward Albee que protagoniza con René Monclova.
Total
3
Share