Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Los microcuentos de Tite siguen conquistando lectores.

Tras su presentación, días atrás en la Librería Mágica, el escritor y poeta Luis Enrique Vázquez Vélez, apodado Tite, continúa la promoción de “El pezón y otras anatomías mínimas” en las librerías de la Nación.
Publicado por Editorial EDP University, el más reciente libro de Tite ha sido aplaudido por la crítica literaria del Caribe.
Alexis Peña, director del Taller de Creación Literaria Experimental Coiné, en la República Dominicana, suscribe: “Con este conjunto de microrrelatos […], Vázquez Vélez se sitúa, sin ninguna duda, como un importante referente de la microficción”.
La escritora y editora Fannie Ramos Vélez resalta su hábil manejo de la concisión y la síntesis. “Con clara conciencia del poder concentrado en las brevedad narrativa, un dominio excepcional de la palabra escrita y un estilo impecable, Luis Enrique nos entrega una ficción mínima interesante, amena y variada que nos atrapa desde las primeras líneas a medida que vamos desentrañando las historias que constituyen esta anatomía literaria exquisita de gentes y sus conflictos”.
En Librería Mágica, en la Avenida Ponce de León en Río Piedras, [email protected] del autor, como la poeta Verónika Reka, le impartieron aliento a través de la lectura a un puñado de los relatos de “El pezón y otras anatomías mínimas”.
Al final, el autor y sus colegas, los doctores Wilkins Román Samot y Federico Cintrón Fiallo, gestor cultural y estudioso de la obra de Julia de Burgos, intercambiaron impresiones sobre la microficción.
“Una de las dificultades con la definición de la microficción es la cantidad de nombres que tiene y que se le adjudican a los relatos breves como cuentos. Prefiero llamarlos micro cuentos y hay quien hasta le llama ‘texting’. Pero el microcuento, que es una narración que incluye pasado, presente y en cierta medida futuro, aunque tenga final abrupto, solamente en presente está lo explícito y lo demás cabe en la imaginación e interpretación del que lo lee”, explicó Cintrón Fiallo al subrayar que el microcuento pertenece “a una estética posmoderna que rompe con los cánones y estructuras de la realidad que se presenta”.

En el conversatorio, el poeta y catedrático Wilkins Román Samot destacó las imágenes de los textos de Tite Vázquez, pues hay cuentos tan breves como “Umbrella”, que versa: “Desde el mismísimo instante en que descubrió el misterio de la lluvia, no ha dejado de empaparse”.
“A pesar de su brevedad, cultivan la capacidad de desarrollar otras imágenes. La relación con el cuento político y el cuento como noticia, para transmitir un mensaje, es una de las cosas que traje a la atención de Luis Enrique porque vivimos en la época de los ‘fake news’, pero las publican todos los días en los medios de prensa. Eso significa que la alternativa a eso pueden ser los micro cuentos”.
El escritor y poeta Luis Enrique ‘Tite’ Vázquez Vélez afirmó que, aunque los micro relatos se originan en la segunda década del Siglo XX, su desarrollo se registra en los años 80. Sus características son la brevedad, narratividad y literariedad, elementos presentes en “La rabia de Enriqueta”, “Mariposas prietas” y “Venganza de los débiles”.
“Es una pieza literaria. No se trata de chismes ni de chistes ni de anécdotas. Se trata de una pieza literaria tan válida como un cuento mediano o largo. La ironía, la paradoja y la intertextualidad son fundamentales”, explicó el autor de las obras “Secretos inconfesos” y “Viaje terrestre”.
El libro “El pezón y otras anatomías mínimas” fue presentado en el Recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico.