La Canción germina en Chabela

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue en su niñez que despertó a la sabia de la canción poética, social y política.

Mañana, en la continuación de la serie “A las puertas del Ocho Puertas”, la polifacética cantora Chabela Rodríguez presentará, acompañada al piano por Tato Santiago, el recital “Semillas de Nueva Canción”.

Durante la velada los versos de Violeta Parra, Daniel Vigliety, Roy Brown, Silvio y Víctor Jara alzarán vuelo en su voz.

“No ha sido fácil estructurar el repertorio. Pero he pensado en lo que conozco y canto bien porque hice una gran lista de canciones, dejándome llevar por las fechas y lo que significan esas fechas, desde 1958. Pero a la misma vez quise que musicalmente fueran canciones que me atrajeran”, dijo.

De Silvio se podría esperar que cante “La maza”.

De Pablo no seleccionó ninguna.

De Violeta Parra, obligada será “Gracias a la vida”.

No se concibe cantando “Boricua en la luna”, pero sí “Sal a caminar” de Roy Brown.

Y es que la familiaridad de Chabela Rodríguez con la trova de protesta social, denuncia política y ensoñación poética se remonta a su infancia en Caguas y pueblos adyacentes, cuando estuvo expuesta a la música de Mario Enrique Velázquez, a través de sus pinitos con su hijo Javier, que al igual que su progenitor fue un consecuente colaborador del mítico Danny Rivera.

Chabela, que aunque quiso ser arquitecta se desarrolló en el Instituto Musical de Humacao y la Rondalla que dirige Jorge Camacho, además de estudiar en la Escuela Libre de Música previo a su especialidad superior en Músico Terapia, recuerda que la primera canción de contenido que interpretó es “Abelardo, Abelardo cuéntame un cuento”.

“Esa canción, de Mario Enrique Velázquez, fue parte de una película y desde muy pequeña la cantaba. Esa lo que dice es lo que vive nuestro País como colonia y la importancia de no tener miedo hasta ser grandes los puertorriqueños y puertorriqueñas. Esa canción la cantaba desde pequeña y veía la reacción de la gente”, señala la talentosa mujer oriunda del barrio San Salvador de Caguas.

Más adelante, con 14 años, Chabela grabó con su hermano Miguel el disco “Recoge y vete”, que consiste de décimas de conciencia social y política, firmadas por Mario Enrique.

“Recoge y vete” es una décima dirigida a reconocer que nosotros tenemos unas características particulares como puertorriqueñas y puertorriqueños. Si no te gusta, debes irte a otro lugar porque así somos nosotros”.

En la Universidad, posteriormente, es que descubre los grandes clásicos de la Nueva Canción latinoamericana, con la salvedad de que primero conoció a Mercedes Sosa, a sugerencia de una trabajadora social de su etapa en escuela superior que consideraba que sus registros eran parecidos.

“Me dijo que nos parecíamos cantando. No conocía a Mercedes porque aún estaba en la escuela superior. Me dijo que la debía escuchar y me invitó a un concierto que presentaría en Bellas Artes. Así descubrí a los compositores de la Nueva Canción. Sentí que era parte de nosotros mismos. Nada ajeno a lo que escuché de la música puertorriqueña”.

De la mano, literalmente, de Mario Enrique y La Negra, nuestra Chabela amplió su horizonte como intérprete de la música latinoamericana de contenido poético.

En la Universidad integró el taller musical Claroscuro, cuyo repertorio enfocaba la canción de responsabilidad social y compromiso.

La realidad, sin embargo, es que Chabela domina todos los géneros. El único requisito es la calidad. Es fiel creyente de que la música es indispensable para transformar los espacios, máxime en la presente coyuntura sociopolítica que atraviesa el País.

“Nosotros y nosotras estamos claros de lo que somos. Ahora nos toca y corresponde movernos todos y todas juntos. ¿No? Escogí unas canciones que particularmente inviten a la responsabilidad que tenemos de aportar desde donde estemos; desde lo que hagamos. Las canciones van por esa esquina”.

Descalza en el escenario

La sensibilidad es una de las particularidades de Chabela Rodríguez.

La naturalidad, también.

Por eso sube al escenario descalza.

Una noche en Ponce se le olvidaron los zapatos y no quedó más remedio que aparecer sin calzado.

Fue la noche en que mejor cantó.

“Me di cuenta de que esa era yo. En mi casa siempre ando sin zapatos. Para mí era lo más natural […] Los zapatos no necesariamente van a ser un factor que cambiará lo que digo con mi voz. Demuestro con mi voz, con lo que representa, no con mi vestuario o zapatos. Siempre lo hago, como hace poco durante un concierto en Santiago de Cuba, en que canté una obra de Rafael Hernández. La gente se sorprende, pero al final se maravilla”.

Chabela, cuyo recital en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular comenzará a las 8 p.m., dedicará la función al pianista Carlos ‘Tato’ Santiago.

“Será íntimo, con Tato y para mí será un homenaje para él. Tato Santiago ha sido este músico que también ha innovado en la nueva canción en este país. Es el músico que siempre ha acompañado a todos y todas los que tienen que ver con la nueva canción. Es una aportación importante para el país y se le debe decir ‘gracias”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Polita, la Reina del Timbal

El álbum 'Te va a gustar' captura la atención de los salseros de la mata que ya reconocen su valor en el campo musical.
Total
0
Share