Gesta invaluable del Comité Noviembre

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Humacao fue otro de los pueblos impactados por la ofensiva del Comité Noviembre en Puerto Rico. (Foto suministrada)

Para revalidar su compromiso de apoyar a Puerto Rico en su fase de recuperación tras la devastación provocada por los huracanes Irma y María, una delegación del Comité Noviembre volvió a visitar el País para compartir con las comunidades y hacer entrega de nuevos donativos.

Comité Noviembre es una organización comunitaria sin fines de lucro fundada en 1987 en Nueva York y única en Estados Unidos, cuya misión primordial es enaltecer la identidad de los puertorriqueños y el reconocimiento de su inmensa contribución a nivel social, cultural, político y artístico. Al mismo tiempo, sirve de enlace con otras organizaciones culturales y de trabajo social a nivel local.

Ángel M. Santini Palos, presidente del Comité, destacó que “tiene el propósito de conmemorar y celebrar en noviembre el Mes de la Herencia Puertorriqueña en Estados Unidos. Es una sombrilla de otras organizaciones en Nueva York y en Puerto Rico, que es la Fundación Nacional para la Cultura Popular”.

El Mesón del Amor fue una de las organizaciones apoyadas por la entidad comunitaria. (Foto suministrada)

Santini Palos explicó que tras el paso del huracán María el 20 de septiembre de 2017, Comité Noviembre creó un programa de ayuda, denominado “Estoy con Puerto Rico” y comenzaron a llegar donaciones. “Se han hecho dos misiones a Puerto Rico. Enseguida comenzamos a comunicarnos con instituciones, organizaciones, museos, empresas y personas que conocemos y tenemos toda la confianza, con los que hemos trabajado anteriormente en el proyecto ‘Buscando nuestras raíces’, para que nos orientaron sobre cuáles eran las necesidades y lo que estaba pasando con ellos. De acuerdo con lo que nos indicaron, entonces empezaron a salir las ayudas monetarias. Se hicieron cinco rondas de esas entregas y dos viajes humanitarios a Puerto Rico”.

-¿Cómo encontraron a Puerto Rico en sus visitas?
-“El último viaje fue del 1 al 10 de agosto cuando estuvimos junto a un grupo de 50 voluntarios. La anterior visita fue durante las primeras dos semanas de diciembre de 2017, con un grupo más reducido. ¿Cómo encontré a Puerto Rico? Yo diría que mal. ¡Muy mal! Si analizas que ha pasado un año prácticamente del azote del huracán y vas por las montañas en el interior de la Isla, uno se da cuenta de la necesidad tan grande. En San Juan también hay cosas que están mal”.

-¿Se debe a que Estados Unidos no ha ayudado al País?

Actividad de entrega de canastas en el municipio de Comerío. (Foto suministrada)

-“No quisiera acusar a nadie, ni poner el dedo sobre nadie, pero todo el mundo sabe quiénes han fallado tanto a nivel estatal, como a nivel nacional. Eso se ha reflejado y se sigue reflejando en la situación porque la vimos, la vivimos, hablamos con la gente, fuimos a escuelas, hospitales, instituciones, centros de envejecientes y caminamos por las calles, nos metimos en barriadas. Fuimos a la barriada La Hormiga en Dorado que está devastada. Ayudamos a la reconstrucción de estas viviendas que es un proyecto que tomará cinco años en que vuelva a la normalidad. Fuimos a ayudar a limpiar casas, patios, a pintar. Dejamos pintadas cinco casas. Pero, tenemos un grupo de 60 voluntarios de ahí que están trabajando hace meses y seguirán por los próximos cinco años. Nosotros le dimos el dinero para que pudieran empezar, para comprar las herramientas para comenzar todo ese trabajo. Así hemos plantado esa semilla. Ellos (integran) la organizacón ‘Hunger’…”.

Informó que también han trabajado con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el Museo de Arte de Puerto Rico, la Fundación Felisa Rincón de Gautier y la Fundación Sila M. Calderón. “Conocemos a estas organizaciones y hemos creado unos proyectos que se están desarrollando. Tenemos un comedor público en Río Piedras, que se llama ‘El Mesón del Amor’. Lo teníamos establecido hace cinco años , pero ahora le dimos más para comida para los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Le entregamos una ayuda especial porque en ese edificio se comenzó a establecer unos dormitorios para los estudiantes de la UPR que fueron desalojados de la Torre Norte donde vivían y han quedado en la calle”, apuntó.

Entrega de donativos en apoyo a afectados por el huracán María. (Foto suministrada)

Santini Palos mencionó que con la Fundación Felisa Rincón de Gautier crearon un programa de ayuda para la Cárcel de Mujeres de Bayamón. También, el Comité Noviembre contactó unos voluntarios que visitan los centros de envejecientes del País para llevar alimentos, suplementos, material de limpieza, talleres y hasta música.

Señaló que en la misión de diciembre pasado, “estuvo con nosotros visitando los pueblos y cargando cajas, Yolandita Monge… Cuando anteriormente estuvimos visitando centros de envejecientes iba Iris Chacón”.

El pasado 4 agosto, Comité Noviembre realizó la Feria de Salud “Feriarte”, junto a las organizaciones Acacia Network, Inc. y Salud Integral en la Montaña, Inc. en la Plaza Pública en Bayamón, dirigida a personas de escasos recursos económicos, comunidades marginadas, inmigrantes y a toda la población afectada por los pasados huracanes.

Al puertorriqueño Santini Palos le preocupa la salud física y emocional del pueblo, porque la encontró “bastante deteriorada”.

El actor Jorge Castillo, aquí junto a María Roman, ex presidenta NPRDP; Ángel Santini y el periodista Luis Berríos, fue reconocido en la cena de cierre celebrada en Isla Verde. (Foto suministrada)

Afirmó que no entiende porque han tratado de omitir las muertes después del azote del huracán María. “Es la realidad y nadie tiene la culpa. Fue algo que sucedió. No entendemos por qué ocultar unas situaciones que vinieron a consecuencia de ese huracán… Esta situación de la salud física y mental continúa bien profunda, porque el pueblo está tan afectado e impactado que cualquier (situación) los altera ”, sostuvo.

La delegación de Comité Noviembre visitó, también, Loíza, Maunabo, Aibonito, Humacao y Comerío.

Como siguen recibiendo peticiones tanto de ciudadanos como de instituciones, el Comité Noviembre ha evaluado extender la ayuda hasta diciembre esperando que entren más fondos para cubrir esas necesidades.

-¿Aquellos puertorriqueños que se mudaron a Estados Unidos en medio de la emergencia del huracán María han buscado ayuda del Comité Noviembre?

Ángel Santini al centro, presidente del Comité Noviembre, con parte del grupo de trabajo voluntario que visitó a Puerto Rico en días recientes. (Foto suministrada)

-“Sí. Hay muchos puertorriqueños que están acá. En la desesperación, que la entendemos, salieron del País y confundidos un poco dentro de la necesidad y en una idea que a veces no existe, en una fantasía de que si venimos a Estados Unidos tenemos casa, comida, carro, una chimenea, rápido… La realidad no es así. Ha pasado un tiempo y mucha de la comunidad puertorriqueña ahora se está enfrentando a una realidad que no es muy bonita. Aparte, conseguir vivienda no es tan rápido como a veces nos quieren vender en Puerto Rico”.

-También la situación económica de Puerto Rico ha trastocado todo y podría aumentar la emigración, le comentamos.
-“Estaba mal y esto (el huracán) terminó de quitar la fachada”, precisó el presidente de Comité Noviembre, que lleva 20 años entre Estados Unidos y Puerto Rico.

En noviembre celebrarán el Mes de la Herencia Puertorriqueña con una serie de eventos en Nueva York, como una feria de artesanías y de libros, más una premiación.

Total
9
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
9
Share