Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La doctora Ana María Hernández, flautista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y profesora de música, se encuentra de gira por Honduras, Costa Rica y Panamá con un objetivo claro: honrar la Patria con su arte allende los mares.

Su conferencia “Música para Flauta por Compositoras Latinoamericanas” así como recitales y clases magistrales han sido la orden en Tegucigalpa, Honduras, en el marco del Festival de Flauta y Percusión, producido por Jessie Godoy y Cristóbal Pineda, de la Fundación Artes Educativas, Coros y Orquestas de Honduras.
Igualmente, se presentó en conciertos junto a los guitarristas Allan Hernández Lorenzana, Luis Enrique Godoy y la flautista Jessie Godoy.
Por si fuera poco, Ana María dirigió el Coro de Flautas del Festival de Flauta y Percusión de Honduras, sorprendiendo con un arreglo folclórico del seis de Andino en el recital de clausura.
En semanas recientes se presentó en Costa Rica, como profesora invitada de la Universidad de la república, ofreciendo un seminario o clase magistral para jóvenes universitarios y pre-universitarios de la Escuela de Artes Musicales en San Pedro.
El pasado martes viajó a Panamá, como artista invitada del Tercer Encuentro Internacional de Flautas, evento en el que se presentaba anoche con la interpretación de la obra “Concierto Borikén” del compositor Ernesto Cordero, en el Altar de Oro de la Iglesia San José.
“Vamos a interpretar el concierto del maestro Cordero y compartiendo el escenario con grandes artistas, como Shigenori Kudo”, dijo Ana María antes de viajar a Panamá.
La premier centroamericana del “Concierto Borikén” de Ernesto Cordero la entusiasma sobremanera porque supone una muestra del acervo y la idiosincrasia cultural nacional.
“Estoy muy orgullosa. Vamos a interpretar esta obra, al mismo nivel de todos los conciertos europeos. Estrenó en 2001 con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y se ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Ecuador y en su versión de cámara en Estados Unidos. Estoy bien feliz por la invitación de los colegas Dafne Guevara y Manuel Ruiz”.
La obra “Concierto Borikén” recrea la historia de Puerto Rico y narra musicalmente las andanzas de los taínos y la herencia afrocaribeña. “A la verdad que es un honor. Voy a tocar tres flautas: la regular, la piccolo y la flauta alto. Es un concierto innovador, contemporáneo y nacionalista. Es bueno dar a conocer la cultura puertorriqueña en el mundo”.
La interpretación del “Concierto Borikén”, aunque estrenado aquí y en Estados Unidos, supone una novedad porque Cordero hizo una revisión de su tercer movimiento.
“Es el estreno mundial de esa revisión. Es un reestreno a nivel mundial. Ernesto, con quien tengo una amistad por razones de familia, amigos en común y parrandas, ha sido una piedra angular en mi carrera. Al trabajar su música, es muy especial darlo a conocer como compositor nacionalista puertorriqueño que a través de su música comparte las diferentes vertientes de la cultura musical puertorriqueña. Esto ha sido un proceso de colaboraciones de muchos años”, abunda Ana María, quien grabó sus obras “Fantasía mulata” y “Dinga y mandinga” en el cd “Flauta boricua”.
La gira consta de conciertos y clases magistrales en la Universidad de Panamá. “Esto es sumamente importante, especialmente en este momento, en que Puerto Rico atraviesa por una crisis tremenda que tiene que ver con el huracán y la situación fiscal. Es muy importante que sigamos representando a Puerto Rico, que la gente nos siga conociendo y que sepan que seguimos de pie”.
Paralelo a sus roles en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y como profesora de música, la doctora Ana María Hernández sigue escalando peldaños en su carrera como solista, que despegó en 2014 con el lanzamiento del disco “Flauta boricua”, reconocido entre los 20 más sobresalientes por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
“Es bien gratificante hacer esto. Este concierto lo vamos a repetir en Puerto Rico el 30 marzo de 2019. Me siento sumamente complacida. Puedo escoger lo que quiero tocar y la manera en que represento a Puerto Rico. Me encanta hacer música nueva y de compositores y compositoras puertorriqueños. Las puertas que se me han abierto son un sueño realizado”.