Estrena ‘Cultura de la Ignorancia’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Para el productor y director de cine Paco Vázquez, de Jíbaro Media Group, una palma roja y una pava azul tienen un significado similar: el PNP y el PPD son lo mismo y son corresponsables, junto a Estados Unidos, de la debacle en Puerto Rico.

Cartel de la producción fílmica del cineasta Paco Vázquez. (Foto suministrada)

Ese es el discurso del documental fílmico “La Cultura de la Ignorancia”, que desde hoy estará en cartelera en Fine Arts Cinema en Popular Center en Hato Rey.

“El logo del documental lo que quiere decir es que los dos partidos son lo mismo, por eso tienen los colores invertidos. El documental explora la responsabilidad del votante puertorriqueño en torno al desastre económico que ocurre en la Isla”, explica Papo Vázquez.

Su discurso fílmico fue aderezado con franqueza, humor, sarcasmo y veracidad, enfocando cómo el verdadero poder radica en la plutocracia y oligarquía que controlan la Nación, desde la banca y medios corporativos de gran poder e influencia en la opinión pública.

“Es un documental que dice la verdad en la cara y demuestra con hechos y pruebas lo que está pasando en Puerto Rico; lo que la gente desconoce en la calle y lo que los millonarios, que son los que realmente hacen las leyes, están haciendo para poder, como dijo don Pedro Albizu Campos, sacar al puertorriqueño de su tierra y quedarse con ella. Básicamente, el puertorriqueño está cediendo a Puerto Rico sin ningún tipo de pelea, protesta y emoción como tal. La mayor parte de los puertorriqueños como tienen la opción de irse de la Isla y comenzar una nueva vida en Estados Unidos, no deciden hacer otra cosa para conservar lo que tienen. Como el puertorriqueño no lo aprecia, lo va a apreciar el millonario, que viene a quedarse con lo nuestro”.

La producción “La Cultura de la Ignorancia” enfoca también las implicaciones de la Junta de Control Fiscal y su comparación con las que hubo en Nueva York, Detroit y Washington DC.

Además, aborda la manera fácil en que literalmente se vende el patrimonio nacional. Explora la realidad de las bienes raíces y como cada vez los millonarios estadounidenses y de otras latitudes se apoderan de las propiedades de los boricuas.

Vázquez entrevistó en el documental al economista José Alameda, Manuel Cidre, Phillip Arroyo, Manuel Natal, María de Lourdes Santiago, Alejandro Torres y otras personalidades. (Foto suministrada)

“En los talleres de bienes raíces se recomienda que se compren propiedades en Puerto Rico porque están regalándolas prácticamente”, añade Paco, cuya investigación se nutre de fuentes como el economista José Alameda, Manuel Cidre, Phillip Arroyo, Manuel Natal, María de Lourdes Santiago, Alejandro Torres y otras personalidades.

Con “La Cultura de la Ignorancia”, el director propone la posibilidad de un boicot a los productos extranjeros que enferman a los boricuas y pretende contribuir al desarrollo de pensamiento crítico mediante la educación.

“En 2001, en Vieques, Puerto Rico libró una guerra contra Estados Unidos sin disparar un tiro, cuando se logro sacar la Marina. Eso definitivamente es un gran ejemplo de lucha, pero no puede haber una lucha como tal si la gente no se educa. Eso es lo principal. Lo que busco es que la gente se eduque, no por lo que digo, sino que busque la manera de empezar a leer y educarse con otros documentales”, dijo en alusión a “1950”, sobre la Insurrección Nacionalista, otras producciones puertorriqueñas sobre la historia y de libros como “Guerra en contra de todos los puertorriqueños” de Nelson Vélez.

“Ese tipo de educación es la que el puertorriqueño necesita porque simplemente va a ocurrir como dijo don Pedro: el puertorriqueño empieza como dueño, después termina alquilado y luego como peón, sirviéndole a extranjeros en su propia tierra”.

De hecho, su afirmación es evidente en Vieques y Culebra y en sectores de la Isla Grande. “Desgraciadamente, eso ocurre a unos niveles, que ahora con el huracán María, se ha acelerado el proceso. Vemos que gente de todas las esferas sociales abandonaron la Isla y aunque pocos regresaron, la mayoría no. El último número apunta a casi medio millón de personas”.

Desde la semiótica, el afiche del documental sugiere que ni el PNP ni el PPD salvarán a Puerto Rico, aparte de la impotencia de la gente misma que por más de cinco décadas ha optado por la partidocracia.

“Todo lo contrario. El PPD y el PNP son la causa del problema. El documental explora directamente la responsabilidad del votante puertorriqueño. Estos partidos son como armas de fuego que si se dejan cargadas encima de una mesa sin tocarla ahí se quedan, no pasa nada hasta que se agarran y se empieza a disparar y se puede matar a alguien. El puertorriqueño debe entender que sus decisiones electorales no se deben basar en tradiciones porque su mamá o su papá fueron penepés o populares. Esas son las respuestas que me dieron en la calle cuando hice el documental. Cosas absurdas, que uno se pregunta cómo es posible”.

Eventualmente, “La Cultura de la Ignorancia” llegará a la masa, mediante su proyección en la mayor cantidad posible de salas en Puerto Rico y Estados Unidos.

“Eso es lo primero. Luego haremos distribución dentro de las universidades porque entendemos que el estudiante es el futuro de cualquier país y después de eso sería ponerlo en las plataformas de ‘streaming’, como Netflix y Apple TV”.

“La Cultura de la Ignorancia” es parte de la cosecha de producciones fílmicas locales inspiradas en la realidad histórica que enfrenta el País. Algunas son “La Última Colonia”, “1950”, “Desalambrando”, “El Antillano” y “Filiberto”.

“La satisfacción mayor que podría experimentar es que los puertorriqueños de todos los partidos vayan a ver este documental, como una alternativa. Mucha gente no estará de acuerdo, pero la mayoría entiendo yo, con la mente abierta, podrá tomar decisiones para educarse y ver si podemos rescatar lo que nos queda de lo nuestro. Tenemos muy poco tiempo para poder rescatarlo porque las elecciones de 2020 serán cruciales en lo que respecta al futuro de nuestra Isla”, concluye.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Aquí… ‘Un mundo de cine’

Siete días de variedad fílmica internacional, con decenas de películas procedentes de más de 20 países, es la…
Leer más

Al cine ‘La Sagrada Familia’

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Gracias a la visión del productor teatral Raymond…
Leer más

Devela el misterio de ‘Arameus’

El actor Joffre Pérez quedó fascinado con su enigmático personaje en la película ‘La niña y el mar’, que se exhibe en las salas de Fine Arts.
Total
0
Share