Entusiasta estreno en Fine Arts

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El documental fílmico “La Cultura de la Ignorancia”, producción del cineasta Paco Vázquez, de Jíbaro Media Group y en cartelera en Fine Arts Cinema en el Popular Center en Hato Rey, es un valioso e indispensable recurso de educación al pueblo sobre la descolonización de Puerto Rico.

El cineasta Paco Vázquez compartió con los presentes en el estreno del documental producido por Jíbaro Media Group. . (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La película, de aproximadamente hora y media de duración, descansa en los testimonios y opiniones de personalidades como el reconocido economista José Alameda, el presidente del Colegio de Abogados Alejandro Torres, el folclorista Jerry Ferrao, la ex presidenta del Partido Nacionalista de Puerto Rico, Aleida Centeno, el ex preso nacionalista Rafael Cancel Miranda y los ex candidatos a la gobernación en las elecciones de 2016, María de Lourdes Santiago y Manuel Cidre, entre otras figuras. Tiene chispas de humor con la aparición del personaje Luzma del comediante Víctor Alicea y la participación del propio
director Paco Vázquez.

La música de Enrique Cárdenas es un buen complemento. Los datos sobre como el PPD, desde los tiempos de Luis Muñoz Marín, y el PNP llevaron a la quiebra al Estado Libre Asociado, eufemismo de la colonia saqueada por el imperio, son contundentes, asimismo el pietaje de discursos, entrevistas y visuales del hoy gobernador Ricardo Rosselló con el presidente Donald Trump y los ex gobernadores Pedro Rosselló, Rafael Hernández Colón, Carlos Romero Barceló, Sila María Calderón, Aníbal Acevedo Vilá, Luis Fortuño y Alejandro García Padilla.

A la premier, celebrada el pasado miércoles en la sala de Miramar, asistió un entusiasta grupo de amantes del cine y ciudadanos de a pie. Entre los presentes estuvieron el ex secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, el crítico de cine José Umpierre, el licenciado Salvador Tió y el comediante Víctor Alicea, quien es parte del elenco del documental fílmico.

“Cuando esos grandes escritores escribieron ‘Los Soles Truncos’ y ‘La Carreta’ (René Marqués), ‘La Llamarada’ (Enrique Laguerre), ‘La Noche que volvimos a ser gente’ (José Luis González) y la lista es larga, es porque esos escritores estaban conscientes de lo que pasaba en Puerto Rico. No ha cambiado nada porque no hemos salido del status quo”, dijo Alicea a preguntas de este medio digital.

Cartel de promoción del documental. (Foto suministrada)

No obstante, celebró que el séptimo arte sí sea receptivo al reto que enfrenta Puerto Rico después de 120 años subordinado como colonia y territorio de Estados Unidos, aunque lamentó que el teatro no se dé por enterado.

“Es una pena que a nivel teatral no se estén produciendo obras, especialmente en este momento histórico. Primero fuimos invadidos por los españoles, luego por los norteamericanos y ahora por una junta. Me alegro, por otro lado, que los cineastas puertorriqueños lleven unos documentales excelentes para desaprender y abrir las mentes. Por ejemplo ‘1950’ y ‘Vietnam, Puerto Rico’. Viene la película de ‘Filiberto’ y se desarrolla la película del Cerro Maravilla. Este gran productor Paco Vázquez escribió ‘La Gran Falacia’ y ahora este gran documental. El cine puertorriqueño y las artes tienen que ir a la par con la realidad del pueblo”, dijo Víctor Alicea.

Por su parte, el licenciado Salvador Tió elogió el documental no solo por el impacto de su contenido, sino porque coincide con la coyuntura histórica en que se conmemoran el 40 aniversario de los asesinatos en el Cerro Maravilla, el centenario de la imposición arbitraria de la ciudadanía norteamericana mediante la Ley Jones y el 120 aniversario de la invasión estadounidense.

“Lo que está pasando ahora es la apoteosis del colonialismo neoliberal capitalista que es el futuro de las colonias que ellos quieren montar para seguir controlando el mundo. Nosotros siempre hemos sido una pieza de eso. Hay una ignorancia absoluta con relación al significado geopolítico de ser puertorriqueño”.

Para el letrado, “La Cultura de la Ignorancia” es una confirmación del poder y la resistencia de las artes por mantener incólume la nacionalidad e identidad puertorriqueña, a pesar de la ofensiva de 120 años de transculturación norteamericana. “Hay mucha más inteligencia sobre lo que somos como pueblo culturalmente porque somos un pueblo que nos apegamos a la cultura para defendernos de que no nos absolvieran. Esa batalla la ganamos y debemos sentirnos orgulloso de que la ganamos porque no todo es sufrir y llorar porque no sabemos. Este documental es un recorrido por instancias de lucha, sobre la ignorancia y también sobre cómo se despierta de ella”, sostuvo.

El actor Víctor Alicea participó con uno de sus personajes en la producción fílmica. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Mientras, la maestra Teresa Vélez, secretaria y tesorera de la Federación de Maestros de Puerto Rico, afirmó que el documental representa un recurso muy valioso para que el País despierte y asuma el proyecto de su derecho a la libre determinación con pensamiento crítico.

“Confirma la historia política de cómo los gobernantes de los partidos en el poder, estadolibristas y anexionistas, han llevado a Puerto Rico al caos que presenta hoy. Entre datos históricos y toque de humor, el cineasta boricua enlaza genialmente las entrevistas y los eventos reales para mostrarle al público la realidad dentro de la ignorancia de un pueblo enajenado y apático. Es un llamado al despertar de la conciencia”.

El filme “La Cultura de la Ignorancia” está en exhibición en Fine Arts, antes de recorrer la Isla, aun la diáspora boricua en Estados Unidos, cuya contribución al guión, mediante entrevistas, que incluye a ciudadanos desinformados e informados, complementa el discurso del director Paco Vázquez.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Sigue en ruta ‘La Última Gira’

El director Douglas-Pedro Sánchez habla de los logros alcanzados, por la película sobre Daniel Santos y su aplaudida banda sonora.
Leer más

‘Rémora’ estrena en 2021

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La pandemia del Covid-19 afectó, también, la culminación…
Total
0
Share