En ascenso Luisito Sanz

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La producción documenta el proceso de reconstrucción comunitaria tras el paso de los huracanes Irma y María. (Foto suministrada)

Gracias a la proyección internacional de su participación en el éxito “Hijos del Cañaveral” de René Pérez, el polifacético músico y compositor puertorriqueño Luisito Sanz fue contratado para componer la banda sonora del documental fílmico “Pa’ lante”, producción de la organización Today I’m Brave, dirigida por el actor Ramón Rodríguez.

La producción, cuyo tráiler o avance se puede acceder en el portal 100roofs.org, proyecta la reconstrucción de Puerto Rico a través de la autogestión y las economías solidarias.

Today I’m Brave, fundada por David Angelo, destacó su equipo de producción en el sector Playita de Villa Palmeras en Santurce, impactando varias familias pobres cuyos hogares fueron restaurados mediante la carpintería.

Ni hablar de sus vidas, revolucionadas con la arquitectura del amor. Musicalmente hablando, ese fue el reto de nuestro Luis Sanz, quien cursa su maestría en Composición en la Escuela de las Artes de la Universidad de Carolina del Norte.

“El productor del documental se comunicó conmigo a finales del año pasado después ver y escuchar “Hijos del Cañaveral”. Buscó información mía y descubre que, además de cuatrista, soy compositor y me habla del trabajo que realizan a través de la organización Today I’m Brave”, contó Luisito a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

La producción fílmica, producida por la actriz Rosie Pérez, impacta a Luisito por el alcance de su discurso social, que enfoca en la resiliencia del individuo, siempre capaz con voluntad de superar la adversidad.

“Ellos no tan solo llegaron a reconstruir viviendas, sino a enseñar a los jóvenes de ese sector y a personas que no tienen recursos en el conocimiento de carpintería. Han enseñado y ellos mismos construyendo, al final todos se ayudan”, añadió sobre el cortometraje de algunos 40 minutos y en cuya banda sonora se incluyen fragmentos de “Hijos del Cañaveral”.

Luisito es el responsable de la música, que descansa en la sonoridad del instrumento nacional y en pinceladas de los ritmos del folclor criollo.

(Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Me delegaron la música y les interesaba mucho el instrumento. Me enviaron el crudo y lo hemos trabajado de esa manera, después de un análisis. Como no estuve Puerto Rico durante el huracán María porque estaba estudiando North Carolina, comprendí que a través de la música el proyecto iba a aportar al proceso de reconstrucción. Eran muchos los sentimientos y componiendo hasta se me salían las lágrimas al observar cómo la música trabaja con los visuales”.

La meta de los productores es que “Pa’ lante” se exhiba y compita en la categoría de documental en los festivales de cine internacionales.

“Lo hice todo yo, el cuatro, que tiene mucha presencia como parte de la voz del pueblo. Puse la guitarra, el güiro, el bongó y hay una parte de la presencia del tambor de bomba, además de violines. Toda la música fue creada por mí”.

Su participación como compositor en “Pa’ lante” abre otra puerta en la carrera de Luis Sanz. “Ese proceso de mirar imágenes y vídeo para sincronizar el audio me interesa. Hice trabajos para escenas de películas en la Universidad, pero el documental es diferente porque la música está como ‘background’, en la parte de atrás. Me gustó y sé que voy a seguir trabajando”, señala Luis, quien conversa con Lin-Manuel Miranda sobre la posibilidad de que escriba la música del documental sobre Puerto Rico que proyecta el exitoso actor, dramaturgo y cantante previo al estreno nacional de “Hamilton” en enero de 2019.

Los hermanos Lisvette y Luis Sanz compartieron recientemente con los maestros de los centros Head Start de Cataño en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

Luisito no descarta estampar en un disco como solista las composiciones de “Pa’ lante”. “Tengo interés de usarlas para futuros proyectos porque el sonido del cuatro quedó muy bonito en un idioma distinto, que no es algo común para el instrumento”.

Sus estudios de maestría en Composición, aseguró, van súper bien. Se graduará en mayo de 2019. “He sacado A en todas las clases. El primer semestre fue más bien de establecerme y acostumbrarme a otro ambiente, con nuevas personas y otro idioma. He grabado todas mis composiciones y también tengo planes de sacar esas canciones. Es música clásica en un idioma folclórico puertorriqueño, que es mi enfoque. Tengo una obra para orquesta que titulé “La conquista”, que comienzo con la melodía del himno de Puerto Rico y recrea distintas épocas, como la de los taínos, los españoles y los esclavos africanos”, abunda Luis, Abanderado del 2018, junto a su hermana Lisvette, de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Luisito, que aspira a un doctorado en Composición, se despidió con una grata noticia: el concierto que próximamente los Hermanos Sanz presentarán en el Festival Puertorriqueño en Charlotte, Carolina del Norte.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Ventana al son de jazz y bomba

El cuarteto de Mario Pereira y el trompetista, vocalista y percusionista Pete Rodríguez serán los protagonistas del próximo…
Leer más

Se avecina el Festival Casals

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Los amantes de la música académica ya…
Total
0
Share