El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció el 50º Concurso Nacional de Trovadores. La primera semifinal se celebrará este domingo, 19 de agosto, a las 4:00 p. m. en la plaza pública de Morovis en conjunto con el municipio y el Centro Cultural Diógenes Colón Gómez adscrito al ICP.
“Nos enorgullece celebrar el 50º Concurso Nacional de Trovadores uno de nuestros géneros más importante de la música puertorriqueña. El compromiso y la colaboración entre el ICP, los Centros Culturales, los municipios y el comercio son la fórmula ganadora para que eventos como el Concurso Nacional de Trovadores continúen aportando al quehacer cultural musical del País”, expresó Carlos R. Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.
El ICP comenzó a celebrar conciertos y los Concursos de Trovadores y Trovadoras improvisadores desde 1956. En 1969, el ICP instituyó formalmente el Concurso Nacional de Trovadores y Trovadoras. Actualmente, unos 200 trovadores y trovadoras improvisadores están activos en los concursos.
Los trovadores y trovadoras participantes podrán inscribirse desde las 12 del mediodía, previo al inicio de la competencia. Una vez comience el concurso, no se inscribirán participantes adicionales. Cada trovador o trovadora deberá improvisar dos décimas espinelas con el “pie forzado” que se les suministre. Las normas se anunciarán al comienzo del concurso.
Los primeros tres lugares de cada semifinal participarán en la Final dónde retarán al Trovador Nacional de 2017, Arturo Santiago Guzmán de Ciales.
Para más información puede llamar al 787-923-8397 con Rosa Elba Díaz.
Los concursos de trovadores
El ICP comenzó a celebrar conciertos y los Concursos de Trovadores y Trovadoras improvisadores desde 1956, con la participación de Toñín Romero y Ángel Pacheco Alvarado, entre otros. A partir de 1969, el ICP instituyó formalmente el Concurso Nacional de Trovadores y Trovadoras.
Anualmente se celebran cerca de 70 concursos de trovadores, dentro de festivales y ferias artesanales de temas culturales o gastronómicos, celebraciones de gestas históricas de Puerto Rico, tales como: el Festival de Cuatristas y Trovadores (Morovis), Festival del Petate (Sabana Grande), Fiesta del Acabe de Café de Maricao, Festival de la China (Las Marías), Festival ¡Ramito Vive! (Caguas), Festival del Chipe (Añasco), Feria de Artesanías de Barranquitas, Festival del Güiro (Peñuelas), Feria de Artesanías de Ponce, Festival de Máscaras de Hatillo, Festival del Flamboyán (Peñuelas), Feria Toñín Romero (Ponce), Festival de Trovadores Eugenio María de Hostos (Mayagüez), Festival de la Pana (Humacao), Festival Jíbaro Comerieño (Comerío), Fiestas de la Puertorriqueñidad (Comerío, Añasco, Rincón y otros pueblos), Festival Folklórico de Barceloneta, entre muchas otras actividades. Se celebran también concursos para niños y adolescentes solamente.
Además se celebran concursos en las comunidades puertorriqueñas de los Estados Unidos, sobre todo en Nueva York, Orlando, Austin, San Antonio, Nueva Jersey, Filadelfia, Hartford y Chicago.
Alrededor de 200 trovadores y trovadoras improvisadores están activos en los concursos.
El reto para los trovadores y trovadoras ha aumentado con los años. Para poder competir se requiere un gran dominio de la décima espinela (estrofa de 10 versos), cuya rima (terminación de cada verso) debe ser exacta o perfecta. Se evalúa el lenguaje poético del trovador, cómo desarrolla el tema de la décima y lo relaciona con el “pie forzado” (verso que se les da para improvisar). La décima se improvisa en el momento y se canta de memoria. El “pie forzado” se usa al final de la estrofa y es el verso que determina toda la rima. Toda la estrofa se canta y debe hacerse en menos de 2 minutos. Eso no es nada fácil.
Nuestra trova campesina se deriva de la tradición española, es la poesía cantada que trajeron los andaluces a Puerto Rico desde el siglo XV. No es tradición navideña, ya que en la Navidad se usan los villancicos y aguinaldos. Nuestro jíbaro prefirió una de las estrofas más difíciles y complicadas para improvisar. En toda la América Latina se adoptó la décima, pero la música que lo acompaña es propia de cada país. En Puerto Rico se prefiere el seis con décima o el seis fajardeño para la improvisación, aunque hay más de 150 seises distintos. Cuba utiliza el punto cubano y el laúd, en vez del cuatro, su décima se construye a base de dos estrofas de cinco versos. Argentina, Uruguay y Paraguay utilizan el seis milonga, acompañados de la guitarra. México, Panamá, Venezuela y Colombia utilizan la décima que cantan con sus ritmos e instrumentos autóctonos.
En otros países de América Latina se recita, no se canta la décima.
Concurso Nacional de Trovadores
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Trovadores Nacionales de Puerto Rico 1969-2016
1969 Carlos Rosado, Lares
1970 Juan Pablo Rosario, Guaynabo
1971 Juan Rivera, Bayamón
1972 No se celebró.
1973 Juan Rivera, Bayamón
1974 Miguel Santiago Díaz, Comerío
1975 Félix Morales, Naranjito
1976 José Pou Mercado, Barceloneta
1977 Juan Pablo Rosario, Guaynabo
1978 Juan Pablo Rosario, Guaynabo
1979 Juan Pablo Rosario, Guaynabo
1980 Ricardo Fontánez Abril, Bayamón
1981 Ricardo Fontánez Abril, Bayamón (Richie Abril)
1982 Carlos Torres, Comerío
1983 Pedro Matos Rivera, Cataño
1984 Gilberto Dávila, Morovis
1985 Ángel Morales, Comerío
1986 Hipólito Ríos Coreano, Naranjito
1987 Víctor Manuel Reyes, Aguas Buenas
1988 Casiano Betancourt Morales, Trujillo Alto
1989 Arturo Santiago Guzmán, Ciales
1990 Alfonso Sanabria Colón, Salinas
1991 Víctor Manuel Reyes, Aguas Buenas
1992 Víctor González del Valle, Coamo
1993 Victoria Sanabria Colón, Guayama
1994 Jovino González Rodríguez, Ciales
1995 Roberto Silva Gómez, San Lorenzo
1996 Luis Rodríguez Báez, Las Marías
1997 Víctor González del Valle, Coamo
1998 Arturo Santiago Guzmán, Ciales
1999 Eduardo Villanueva Serrano, Comerío
2000 Arturo Santiago Guzmán, Ciales
2001 Jovino González Rodríguez, Ciales
2002 Eduardo Villanueva Serrano, Comerío
2003 Eduardo Villanueva Serrano, Comerío
2004 Jovino González Rodríguez, Ciales
2005 Jovino González Rodríguez, Ciales
2006 Ricardo Villanueva Serrano, Comerío
2007 Omar Santiago Fuentes, Hatillo
2008 Jovino González Rodríguez, Ciales
2009 Jovino González Rodríguez, Ciales
2010 Jovino González Rodríguez, Ciales
2011 Omar Santiago Fuentes, Hatillo
2012 Omar Santiago Fuentes, Hatillo
2013 Roberto Silva Gómez, San Lorenzo
2014 Omar Santiago Fuentes, Hatillo
2015 Roberto Silva Gómez, San Lorenzo
2016 Víctor González del Valle, Coamo
2017 Arturo Santiago Guzmán, Ciales