Aplauso póstumo tras el recuerdo

Cada uno de los participantes de la Misa de Bendición leyó una semblanza en homenaje póstumo. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La Misa de Bendición que se celebró el pasado miércoles en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular honró la memoria de un nutrido grupo de artistas y personalidades de la cultura que partieron al infinito durante los pasados meses.

A continuación reproducimos las lecturas de semblanzas y citas de algunos de ellos que, a manera de homenaje, fueron leídas por el público al concluir la Misa oficiada por el padre Jimmy Casellas. Tras cada lectura un aplauso póstumos se dejaba sentir para ellos en la sala.

“Mientras haya un Cepeda Brenes, pueden tener la seguridad de que habrá plena y bomba en Puerto Rico y en el mundo entero. Eso es una promesa”.

Petra Cepeda

Parte del éxito del Apollo Sound fue él. Era un cantante diferente cuya voz popularizó temas como ‘Tú loco, loco, y yo tranquilo’, ‘Chotorro’, ‘Te lo voy a jurar’, ‘El escapulario’ y el bolero ‘Soñando con Puerto Rico’ de Bobby Capó. Hay quien pregunta por qué, tras su salida del grupo comandado por Roberto Rohena no fue reclutado por un colectivo como Fania All Stars.

Recordamos a Piro Mantilla

“Soy particular. Tengo orgullo natural por lo que he podido contribuir al bienestar de mi familia, a mis preciadas amistades y a la cultura de mi País. Y es mi deseo seguir haciéndolo, pues debo dejar un legado a esta Isla mía que tanto me ha dado. Pero mantengo mis pies en la tierra y soy una persona humilde sin ínfulas de grandeza. Estoy convencido de que nada se puede hacer sin la ayuda del Creador y sin tener un colectivo que esté dispuesto a remar al unísono para poder alcanzar objetivos comunes.

Pijuan

 

Angel Luis Torruellas, Rey de la Plena. (Foto César Silva para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Uno de mis grandes sueños es compartir mis conocimientos y experiencias con la juventud desde la plataforma de una verdadera y auténtica escuela de bomba y plena. Quiero enseñar a componer la plena porque ya casi no tenemos compositores. Los números al estilo de Bun Bun, Kako Soler, Rafael Cepeda, Montse García y don Ramón Rivera Alers, el papá de Mon, ya no se encuentran”.

Angel Luis Torruellas

“Hay que preservar la cultura. Aprender a respetarla es primordial. Eso me lo enseñó mi papá. Gracias a él fui aprendiendo lo importante que es ésta para un pueblo; porque un pueblo sin cultura no es un pueblo. Y quien quiera erradicar la nuestra muy mal está. Porque con los presentes y los que vengan detrás estaremos siempre de frente para defenderla, preservarla y cultivarla”.

Salvador Rosa hijo

El Teatro Fontalba fue su plataforma de lanzamiento en la capital española. Con la aprobación del público, poco tardó en dar un salto a la América donde en 1953 tuvo como primer escenario el Teatro de la Comedia en Córdoba, Argentina. En septiembre de 1961 la cantante española debutó en el Teatro Tapia del Viejo San Juan como parte del elenco de la Compañía Romería. Ocasión que la crítica celebró declarando: “Entre todas las artistas descuella por su gracia, espontaneidad, pose y buena interpretación esta bella cupletista”.

Recordamos a Isabel Sánchez

Roberto Angleró. (Foto Yeisa Morales para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Sus padres, Juan, carpintero de oficio; y Carmen, costurera a sueldo; eran pobres. La casa de madera de la familia Angleró Pepín colindaba con los manglares de la zona. Los niños caminaban descalzos por sus callejones de arena negra y se divertían pescando jueyes, nadando en la laguna o jugando con gallitos de algarroba. Pero la música capturó atención de un niño, quien años después se convertiría en uno de los compositores de más prolíficos de la música popular en el Caribe.

Recordamos a Roberto Angleró

“Soy un apasionado de la trompeta y, aunque me gustan todas las expresiones musicales, lo que más disfruto escuchar es a los grandes trompetistas del jazz: Maynard, Harry James, Doc Severinsen… y al mexicano Rafael Méndez, a quien considero el más extraordinario de todos. En lo que se refiere a técnica, éste estaba por encima de los demás”.

Elias Lopés

“A mí no me ha gustado nunca – ni me gusta – que me presenten como licenciado. Eso de los títulos a mí no me interesa. En la trova me presento por mi nombre. El licenciado se fue para la corte. Eso no me interesa para nada cuando subo a la tarima para abordar mi trova campesina”.

Casiano Betancourt

El trovador Casiano Betancourt con su inseparable compañera de vida. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Yo aprendí música popular antes que nada. Un día Mariano Artau me dijo: ‘tú eres el único cantante de ópera que tiene filin’. Y aunque he tenido una amplia trayectoria en la música clásica, hay gente que al verme interpretar el género popular se extraña… aunque yo no”.

Antonio Barasorda

“Yo vengo de una familia protestante. Me crié en iglesias donde lo primero que aprendí a leer fue la Biblia. Esa es mi formación inicial. Vengo de una minoría religiosa con conocimiento de los problemas sociales. Y tuve como abuelo al reverendo Angel Acevedo, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Santurce, a quien acompañaba cuando iba a visitar a los pobres”.

Juan Angel Silén

“A mí me han llamado rebelde y controversial porque quizás esa es la imagen que los pocos que han escrito de mi me han creado. En los años que llevo en la actuación, he tenido razones lógicas para tener mi famoso carácter y ser rebelde. .. Yo lo único que hago es tratar de hacer valer mis derechos, y el valor que tengo como actor, los años que llevo en el oficio. Lo demás lo hago en respeto al ser puertorriqueño”.

Jose Reymundí

Ileana Colón Carlo en ocasió de presentar su producción discográfica “Idilio”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Mi inquietud por la música nació desde la niñez. Siempre me gustó la música y quería aprender a tocar algún instrumento musical. Tuve pianos y órganos de juguete y en la escuela pública de Bahía tome una clase de flauta. Como en mi hogar no había dinero para cosas que entonces llamaban ‘no necesarias’ nunca pude tomar clases formales para aprender a tocar algún instrumento. Ya que no lo pude hacer, aprendí a bailar y no me perdía una fiesta de marquesina o de mis amistades”.

Ileana Colón Carlo

Siempre fue una buena actriz; pero como un buen vino tinto de la Rioja, su añejamiento la llevó a la excelencia. Verla en escena era un deleite. Y en lo personal… que nadie se equivoque ante esta dama porque no se le paraba una mosca encima.

Recordamos a Mercedes Sicardo

Llegó a Puerto Rico en 1949 con la compañía de Lope de Vega. El paisaje, la gente y el clima hicieron que aquí se quedara. Disfrutó los escenarios y la actuación. Pero aquí también vivió su gran amor.

Recordamos a Esteba de Pablos

“Nací y me crie en La Playa de Ponce. Empecé en Radio Señorial y luego fui disc jockey de Radio Zar. Estuve en la antigua Cosmos 94 y luego en Radio Heavy de Mayaguez. Y llegué a la Mega que entonces se conocía como FM 107… Yo creo que lo he hecho todo… no tengo ambición mayor”.

Billy Fourquet

El actor Antonio Pantojas en una escena de la película “Under My Nails”.

“Estoy totalmente en armonía conmigo mismo, con lo que soy, con lo que he vivido y con lo que quiero vivir. No tengo conflicto existencial alguno conmigo mismo. Como todas las personas, tengo mis días buenos y mis días malos. Pero siempre que me levanto, por mas deprimido que esté, me digo que se trata de un nuevo día y que cada uno de ellos es como una fiesta”.

Antonio Pantojas

“Nací en Guayama y me trajeron a San Juan prácticamente a los días de nacer. Debuté a los siete años en el Ateneo Puertorriqueño. Era entonces una declamadora infantil al estilo de esas niñas prodigio que son la admiración de la familia. Entré al Teatro Universitario y comencé en la radio en 1942 con Colgate Palmolive. Debuté en la televisión en Cuba como parte del programa de “Fab por el mundo”. Y en San Juan hice lo propio en ‘El Caso de la Mujer Asesinadita”.

María Judith Franco

“Me gustaba actuar pero nunca traté. En la época en que me crié no había los medios para estudiar actuación. Mi madre era viuda y mis hermanas y yo teníamos que ayudarla. Así que tuve un beauty durante 15 años donde me acostumbré a poner a las personas bonitas… La vida es una, no es un ensayo. Por eso hay que saber disfrutarla”.

Carmen Andino

El actor, comediante, escritor, compositor y poeta Samuel Molina. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“He notado en lo que se escribe hoy una ausencia de personajes de la tercera edad. Antes veíamos a un abuelo, al padre de un hijo mayor; personajes que era de gran relevancia. Pero hoy la familia se reduce a padres jóvenes e hijos adolescentes. No hay viejitos en la trama. Y eso ha impacta grandemente a una generación de actores en Puerto Rico”.

Samuel Molina

“Cuando muera puedo morirme feliz. Imagínate cuando era mensajero de un laundry en Mayaguez me parqueaba en el Lincoln School Supply a echarle vellones a la vellonera para escuchar la música de Tito Puente, Tito Rodríguez y a Machito que eran mis ídolos. Años después ya no era en la vellonera… ¡Estaban ellos compartiendo tarima conmigo!”

Shorty Castro

“La guitarra siempre ha sido mi instrumento. El cuatro cayó en mis manos por accidente. Hay mejores cuatristas que yo; mi padre es uno de ellos. Sin embargo, la exposición que recibí en televisión me colocó en una posición privilegiada y a la vez sumamente difícil. Aquel cuatro escondió al verdadero guitarrista que había en mí”.

Millito Cruz

“La voz de Oro de Puerto Rico” comenzó como declamador en 1949 en “Tribuna del Arte” del inolvidable Rafael Quiñones Vidal. Trabajó como locutor y actor radial para las empresas El Mundo así como fue locutor oficial de WIPR Radio. Participó en los festivales teatrales del Instituto de Cultura. Y dio el salto a la televisión formando parte del histórico elenco de “El caso de la Mujer Asesinadita”.

Recordamos a Raúl Carbonell

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Regreso al San Agustín colonial

El Regimiento Fijo de Puerto Rico participó en la remembranza de la ciudad floridana bajo el dominio de España e Inglaterra en el siglo XVIII.
Leer más

El As de la Pasarela

Pedrito Flores prueba que no existen barreras para quien quiera destacarse en el campo del modelaje.
Total
0
Share