Rodiz tras un ‘Payaso sin fronteras’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El actor, dramaturgo, director y productor Pedro Rodiz aclaró, primero, que la producción “Payaso sin fronteras”, que forma parte de la quinta edición del Festival de Teatro Al Fresco en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón, no es un espectáculo donde sacará globos, ni presentará actos de magia ni piruetas, como si fuera un payaso tradicional de cumpleaños. Tampoco es un actor que utiliza las técnicas ‘clown’ para contar una historia.

Mariana Carbonell dirige a Rodiz en la pieza que mañana sube a escena en el Teatro Braulio Castillo. (Foto suministrada)

Más bien, Rodiz explicó que “este tipo es una tercera generación de payaso, que su padre no quiere que lo sea y emigra a Europa, donde se encuentra con una organización que se llama ‘Payaso sin fronteras’ que realmente existe. Hace una labor estupenda porque se van a los campos de refugiados a tratar de llevar alegría, no importa el país que sea ni el idioma. ¡Eso le cambia la vida! Él (‘Piero’) viene a Puerto Rico a tratar de convencer a su papá que ha estudiado en las mejores escuelas de payaso, que es un gran payaso, pero que se ha dedicado en los últimos tiempos a cumpleaños y cosas, y que no le gusta. Viene a convencerlo de que ellos pueden hacer cosas interesantes, que se junten…La contestación que le da el papá, lo deja frío”.

Rodiz escribió este texto hace dos años; se le ocurrió primero el final y después- buscando información sobre payasos- se encuentra con la organización “Payaso sin fronteras”, lo que le da cohesión al trabajo.

La obra -que está en cartelera del 6 al 8 de julio, bajo la dirección de Mariana Carbonell- tiene en escena solo a “Piero”, el payaso que interpreta el propio Pedro Rodiz. “Es un solo personaje que habla con el papá que está detrás de la puerta, porque como están enojados se esconde en el cuarto…. Es complicado porque es mucha línea y estás solo en escena. Parece que es más fácil porque lo escribí, pero no necesariamente”, precisó.

Pedro Rodiz indicó que es la cuarta ocasión que participa en el Festival de Teatro Al Fresco, haciéndolo anteriormente con las piezas cortas “Sobrepoblados”, “Bájate de esa grúa”, “El rescatista” y “Vino con hielo y limón”. Destacó que el Festival “cumple con varios objetivos, que le ofrezca a la audiencia una alternativa de un formato breve. Es igual de complicado escribir una obra breve que una larga. En segundo lugar, darle exposición a los dramaturgos y dramaturgas puertorriqueños, porque no hay tantos espacios. En un día se presentan dos obras cortas; no pueden ser elementos escenográficos complicados… Da la oportunidad de trabajo a los actores y actrices en verano, que está un poco lento a nivel teatral”.

Esta es la cuarta ocasión en que ek actir y dramaturgo participa en el Festival de Teatro Al Fresco. (Foto suministrada)

El artista comentó que durante los ensayos ha ocurrido algo interesante, porque como el personaje viene a buscar a su papá para llevarlo a Europa para que perteneciera a “Payaso sin fronteras”, a la directora se le ocurrió que con la situación que ocurre en Estados Unidos -donde en el sur de Texas están separando a los niños de sus padres y creando unos campos de refugiados para los inmigrantes- pues que lo usaran como temática de la pieza. “Eso le dio una relevancia y actualidad al texto que no lo tenía. El personaje quiere que los dos vayan para los campos de refugiados en Estados Unidos”, mencionó.

Pedro Rodiz se inició, primero, como actor en la Universidad de Puerto Rico, donde estuvo varios años en el Teatro Rodante, pero en su último año de estudios descubrió que “era bueno en la dirección escénica y en la dramaturgia”. Al graduarse, se dedicó más a la dirección escénica y paralelo empezó en la dramaturgia. De eso han pasado más de dos décadas.

-¿Ha sido un camino difícil la actuación, dirección, dramaturgia y producción?
-“Es un camino difícil, pero a la misma vez satisfactorio. En lo personal, me ha dado libertad de hacer muchísimos proyectos que me han gustado y he podido decir un serie de cosas sobre el escenario, que no hubiera podido en la vida real o no tenía el foro. Es complicado… A la actuación yo volví hace cerca de un año en el proyecto ‘ Tipos’. Ahí me doy cuenta que es bien interesante el proceso, porque todo los textos yo los escribía para mí, pero no me atrevía a actuarlo y buscaba a otra persona que lo hiciera. No tenía la confianza porque había perdido vigencia. Uno estaba mohoso. Ahora que he vuelto a estar aceitado, por qué no lo hago yo si los escribí para mí. Tienen mi lenguaje, mi forma de ver el mundo”, respondió a carcajadas.

-A nivel general, ¿cómo encuentras el teatro en Puerto Rico?
-“En el teatro siempre nos la hemos ingeniado para poder mantenernos a flote. Las crisis en el teatro siempre han estado. Ahora el País está en crisis. Así que todos estamos en crisis… Siempre uno se las va a ingeniar para poder hacer teatro de diferentes formas. Ahora para poder sobrevivir más se están haciendo juntes o cooperativas para poder ayudarnos. Es evidente que ya los presupuestos no son los mismos. La gente no tiene el mismo presupuesto para ir. Hay que ser más creativo, más asertivo, haciendo más propuestas que la gente se siente más identificado. Yo lo veo como una buena oportunidad para empezar a repensar lo que uno hace, las propuestas que se hacen y conectar más con el público. Hacer propuestas que sean más viables económicamente para que el pueblo pueda asistir con más regularidad”.

En agosto tanto Pedro como Freddie Acevedo y Joselo Arroyo retomarán la propuesta escénica “Tipos”. (Foto suministrada)

-¿Escribes más temas serios o comedias?
-“Tuve un período en que escribías muchas comedias, pero ahora estoy en un proceso que escribo proyectos más reflexivos. Por ejemplo, lo que se hace en el proyecto ‘Tipos’, ahí me curo y hago toda la comedia que me gusta hacer. Pero, ya fuera de ’Tipos’, en proyectos individuales sí estoy trabajando en proyectos que llamo ‘minas’, que quiere decir, que empiezo con una historia de lo más sencilla, la gente se siente cómoda y de pronto es como si estuvieras caminando y pisaras una mina y no puedes sacar el pie. Estás ahí porque puede explotar. Hay un giro en la trama que te atrapa y no te puedes ir, te vuelves cómplice, y espectador, no puedes intervenir, pero estás viéndolo todo”. (La propuesta “Tipos”, que está integrada también por Joselo Arroyo y Freddie Acevedo, tendrá una segunda temporada el 31 de agosto y 1 de septiembre. El público que le sigue es mayormente cuarentón).

Aunque se ha dado a entender que el pueblo está patrocinando más la comedia, Rodiz aseguró, “yo pienso que eso ha cambiado”. Sentenció, “la gente lo que está buscando son proyectos de calidad…”. Señaló que en su caso fusiona en su propuesta tanto la comedia como el tema serio.

“La gente está ávida de proyectos distintos; de que no lo subestimen como público. Aunque sí hay un gran por ciento que va al teatro para distraerse y no pensar en la realidad”, agregó Rodiz.

Nos despedimos de Pedro Rodiz, quien durante sus múltiples facetas ha tenido como fuente de inspiración y cómplice a su “Saltimbanqui”, su hijo Daniel, de 11 años.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Aquella Reina de 1965…

Por Javier Valentín Feliciano Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Desde muy joven Gloria M. Cobián comenzó…
Total
0
Share