Piratas y Corsarios: la realidad

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En el pasado fue un exitoso hombre de radio.

De unos años al presente, Sebastián Robiou Lamarche se ha destacado como un consecuente cronista de la cultura taína y la historia caribeña.

La publicación será prtesentada en la Librería Laberitno del Viejo San Juans el próximo 16 de agosto. (Foto suministrada)

Con un Doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados, Robiou acaba de publicar otro libro: “Piratas y Corsarios en Puerto Rico y el Caribe: una nueva visión del pasado”, que ya se consigue en Amazon y en Casa Norberto en Plaza Las Américas.

Su nueva obra resalta en la historia de los piratas, corsarios, bucaneros, filibusteros y contrabandistas, figuras que, conforme a sus investigaciones, ejercieron un rol fundamental en la política y la economía del Caribe.

“Casi siempre son marginados por la historia común y corriente que conocemos. Estos personajes son, por lo regular, secundarios o terciarios en su exposición. Los protagonistas son los administradores coloniales, pero los piratas y corsarios jugaron un papel importantísimo en la historia del Caribe, pero no se mencionan”, explicó Robiou Lamarche.

A veces, reconoce el autor, son mitificados y si acaso abordados en el arte, incluso la literatura y el cine, desde la ficción, como en la saga de “Piratas del Caribe” con Johnny Depp.

“Para hacer una investigación se debe recopilar la bibliografía sobre el tema. A tal punto, que me fui percatando de que estos personajes se entremezclan y confunden. Muchos autores usan indistintamente sus términos y se piensa que se parecen o son lo mismo, cuando cada uno tiene una función histórica en una época en particular. Así, elaboramos esta publicación y va desde el Siglo XVI, desde que los primeros corsarios y contrabandistas ingleses navegan las aguas del Mar Caribe, incluso de Puerto Rico”.

El autor identifica como la isla Tortuga, al norte de Haití, como el destino donde se aglutinan los primeros personajes. Pero la historia de piratas y corsarios, a preguntas de este medio, se remonta a los tiempos de la colonización de Cristóbal Colón, que llegó a las latitudes caribeñas con un contingente de navíos y exploradores que saquearon las islas mediante la fuerza, usurpación y violencia.

“El término pirata en esencia es un pillo o ladrón de mar, en navío o tierra. El corso es un pirata legitimado que tiene una patente o autorización del gobierno para atacar navíos enemigos, como lo hacía Miguel Enríquez. El filibustero es un personaje importante; su origen es más que nada en la isla de Tortuga. Son personajes que se funden unos con otros y son piratas para los españoles, que son los que atacan en el Siglo XVII todo el comercio y las ciudades españolas en el Caribe”.

– Pero, a Cristóbal Colón, que se presenta como colonizador, también lo identifica una historia de usurpación y de ultraje. ¿Cómo lo ubicamos en el contexto de su nuevo libro?, preguntamos.

“Verdaderamente no trabajo la figura de Colón. Toda historia hay que verla en su contexto. A veces hay problemas al juzgar hechos del pasado desde la perspectiva del presente, cuando olvidamos que por el medio hay 300, 400 y 500 años de evolución del pensamiento humano. Colón no hay duda de que fue un pirata y un cosario. No hay duda. Un corsario de España”.

El famoso Francis Drake, explicó Robiou, ocupó a Santo Domingo y otras colonias de España, y que incluso atacó a Puerto Rico, es identificado como pirata, a lo que –a manera de anécdota documentada por los historiadores- él respondió que era un corsario de la Reina Isabel I de Inglaterra.

“Él no se consideraba pirata, pero los españoles, sí. Es la perspectiva de cómo se ve. Como la frase, todo depende del color del cristal con que se mire. Todos estos personajes, como el amigo Roberto Cofresí, son piratas para la contraparte”.

El contrabando, abundó Robiou, dominó la economía del Caribe durante los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del IX. “El contrabando mantuvo las colonias de España en vida porque España no podía suplir toda la demanda que tenían de ciertos productos y acudían a las islas vecinas, aunque fueran islas enemigas. Creo que se debe tener la perspectiva de la visión del otro; cómo me ve y cómo yo lo veo”.

El hallazgo más revelador de su investigación es lo subestimados que históricamente han sido los piratas, corsarios y demás personajes en Puerto Rico y el Caribe. La importancia del libro para el Puerto Rico de 2018 estriba en abonar a su rescate del limbo del olvido, la ficción y la desinformación.

“Es que fueron tan protagonistas como las autoridades coloniales que documentan los libros de historia. Lo que pasa es que están subestimados a un segundo o tercer plano a nivel de protagonismo. Drake se menciona mucho, pero muchos desconocen que Francis Drake no fue un pirata, sino que le dio la vuelta al mundo; que fue un gran navegante y corsario de la reina de Inglaterra. El aporte que intento dar es otro enfoque de esos personajes y su historia. Importante el relativismo que existe. Lo que busco es sacar estos personajes del olvido”, explicó Robiou, cuyo mentor de tesis durante sus estudios doctorales en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe fue el inolvidable antropólogo Dr. Ricardo Alegría.

La historia que documenta el autor en torno a Francis Drake, Miguel Enríquez, Roberto Cofresí y otros como Bertrand d’Ogeron, Francois el Olonés, Bartolomé el Portugués, Diego El Mulato y mujeres piratas, como Anne Bonny y Mary Read, es de singular importancia para los estudiantes del currículo de historia del sistema de educación pública.

“Quisiera que este libro trascendiera. Además del público en general, también va dirigido hacia los estudiantes y maestros. Que lo utilicen como fuente de futuras investigaciones porque no pretendo afirmar que todo está dicho. Son personajes que son protagonistas de su época. Por ejemplo, Miguel Enríquez le prestaba dinero a la administración española de las riquezas que hizo. Fue de origen muy humilde. Fue zapatero, su padre fue mulato. Supo leer y escribir desde temprana edad”.

En la obra se documenta la navegación de corsarios franceses y contrabandistas ingleses por el Caribe. También las ofensivas bélicas de Drake y Cumberland al islote de San Juan que el historiador complementa con mapas.

Consciente de la legitimidad de su libro para las Antillas, Robiou Lamarche proyecta su presentación en Santo Domingo, incluso en Cuba.

“Allá en Santo Domingo tenemos un distribuidor que próximamente le haré llegar el libro. En el caso de Cuba, quizás lo hagamos más en el futuro, aunque pudiera ser un poco más complicado. El otro aspecto es que el libro ha coincidido con la etapa de la internacionalización de Amazon y todo el mundo lo puede comprar. Es una ventaja la que ofrece el Internet”.
Al presente, Sebastián Robiou Lamarche ha publicado libros como “Taínos y Caribes: las Culturas Aborígenes Antillanas”, “Caribes: Creencias y Rituales”, “Encuentro con la Mitología Taína” y “Mitología y Religión de los Taínos”, por solo mencionar los títulos de mayor acogida.

Publicado por Editorial Punto y Coma, la meta de Robiou con “Piratas y Corsarios en Puerto Rico y el Caribe: una nueva visión del pasado” es que llegue a las manos de los estudiantes y maestros de historia del País y despierte el interés de nuevas investigaciones sobre el tema.

La presentación se llevará a cabo el 16 de agosto en la Librería Laberinto en el Viejo San Juan y en septiembre en Casa Norberto en Plaza Las Américas.

Total
19
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La historia de Johnny Pacheco

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Retirado de la música por razones de…
Leer más

Editan tres títulos de Mirabal

La primera editorial puertorriqueña en línea, Sin Papel y Sin Tinta, publicará el próximo miércoles, 1ero. de junio,…
Leer más

Caguas narra su experiencia

Tras meses de incansable trabajo al incorporarse a las tareas para atender la emergencia en Caguas de los…
Total
19
Share