La historia del jazz puertorriqueño

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El autor ha iniciado una campaña en indiegogo para complear el proceso de publicación de “Boricua Jazz: La historia del jazz en Puerto Rico”. (Foto suministrada)

Alguien debía documentar la historia del jazz en Puerto Rico.

Las grandes luminarias que tocaron en los hoteles del País; la aportación de Ray Coen, Juancito Torres, Jimmy Rivera y Jesús Caunedo; las primeras grabaciones y las iniciativas del San Juan Jazz Workshop, el Taller de Jazz Don Pedro y festivales como el Jazz Borikén y el Heineken.

La iniciativa la emprendió el estudioso y melómano del género Wilbert Sostre, editor de Jazzi’n Magazine y productor/animador de “Puerto Rico Jazz”, programa que Radio Vieques 90.1 FM transmite miércoles al mediodía, con repeticiones jueves a las 8:30 p.m., viernes a las 10 p.m. y domingo a las 5 p.m.

“El proyecto de este libro lleva más de 10 años. Un día, que me puse a investigar y buscar información del jazz en Puerto Rico, me di cuenta que no había un libro y un lugar de Internet y me embarqué en eso”, dijo Sostre a esta revista digital.
En el primer capítulo describe el jazz en general, “sin entrar en Puerto Rico”. En el segundo “hablo de lo que sucede musicalmente en Puerto Rico, cuando se desarrolla el jazz”. El tercero es una cronología de los pioneros y exponentes, hasta llegar a David Sánchez y Miguel Zenón.

De los antecedentes de la expresión, Wilbert Sostre indicó que su investigación consistió de entrevistas “a personas de esa época que me han hablado de los lugares donde se tocaba jazz”, añade el escritor, que también consultó como referencia las publicaciones “En torno al jazz” de Ana Vélez, madre de Ramón Soto, del Taller de Jazz Don Pedro.

Wilbert mantiene un programa en Radio Vieques dedicado al género.

El libro “La Historia del Jazz Puertorriqueño” será publicado en marzo de 2019. Actualmente Wilbert promueve una campaña de recaudación de fondos en el portal Indiegogo.com.

“Es para cubrir los costos de edición y los permisos de fotografías. En marzo o abril de 2019 debo tenerlo listo. Se puede reservar en la campaña que tengo en Indiegogo. A los que han donado les enviamos resúmenes de los primeros capítulos para que hagan embocadura”, señala el autor del libro de entre 300 y 400 páginas.

La obra abarca parte de las entrevistas publicadas en Jazzi’n Magazine, con Gonchi Sifre, Jimmy Rivera, Jerry González, Furito Ríos, Miguel Zenón y Charlie Sepúlveda, entre otros.

“Lancé la campaña hace poco y no todo el mundo se ha enterado. Los músicos que lo saben están emocionados y algunos me dicen que hacía falta y en sus comentarios en persona y en las redes sociales me han dicho que es una iniciativa buena”.
En 2018, ¿cómo ves el jazz en Puerto Rico?

“Me parece que ha tenido un pequeño ‘boom’ en los últimos años. Recuerdo que cuando comencé a escuchar jazz en los 90, aparte del Heineken, no había muchos lugares. Hoy se puede ir a Carli’s Jazz, Ventana al Jazz, Caffiato, Yerbabuena, que los lunes tiene el ‘big band’ de Humberto Ramírez, y el Terruño en Luquillo, donde tocan Charlie Sepúlveda y otros”, explicó Wilbert, cuya revista Jazzi’n, que distribuía gratuitamente gracias al auspicio de firmas comerciales, no se publica desde el paso del huracán María.

El estudioso del jazz es editor /fundador de la revista “Jazzin”. (Foto suministrada)

Wilbert Sostre descubrió la avasalladora magia del jazz durante sus estudios de Composición en el Conservatorio de Música. Sus reseñas y notas han sido publicadas en jazzreview.com, All About Jazz, Jazz Times, Jazz Inisde Magazine, Latin Jazz Network, Caribe Jazz Magazine y Diálogo.

Aparte de Radio Vieques 90.1 FM, como experto ha aportado sus conocimientos en programas de Vid 90.3 FM, Radio Universidad, Yunque 93 y Oro 92.5. Además, es el autor de las biografías de jazz del Museo de la Música de Puerto Rico.

Sus jazzistas favoritos a nivel internacional son el saxofonista Joshua Redman y los pianistas cubanos Chucho Valdés y Gonzalo Rubalcaba.

“De Puerto Rico, primero David Sánchez y Miguel Zenón; de los veteranos, prefiero a Jerry González, Eddie Palmieri y Charlie Sepúlveda”, concluyó este apasionado amante del jazz latino.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Recio: Faro cultural en el Este

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Procedente de España, vía Cuba y República…
Total
0
Share