Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El documental fílmico “Filiberto”, inspirado en las luchas del líder revolucionario Filiberto Ojeda Ríos, será proyectado en Caguas, tras su estreno meses atrás en Mayagüez, informó el director Freddie Marrero Alfonso.

El jueves 30 y viernes 31 de agosto, a las 7 p.m., y el sábado 1 y domingo 2 de septiembre, desde las 4 p.m., será proyectado en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología, localizado en la Avenida Gautier Benítez # 59 en Caguas.
“Filiberto”, basado en la vida del ex líder del Ejército Popular Boricua, conocido como Los Macheteros, coincide con la coyuntura del 120 aniversario de la invasión norteamericana y la imposición imperial de la Junta de Control Fiscal.
“El documental comienza con la muerte de Filiberto, su funeral y entierro. En ese momento pensamos que había algo importante que registrar y a partir de ese material, comenzó una investigación biográfica de su vida, que no conocía”, dijo el cineasta.
Freddie conocía el mito del forajido que vivió en el clandestinaje y que era uno de los más buscados por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). “Al hacer una investigación más completa de su vida eso validó que era importante contar esa historia. Es un proceso que comenzó más de 12 años atrás y ahora estamos en la etapa de hacerlo llegar al público, luego de su estreno en diciembre”.
Ahora se presentará en Caguas tras su proyección en Mayagüez, luego de que por el paso del huracán María no se pudiera exhibir el 23 de septiembre, Día del Grito de Lares en que Filiberto fue muerto acribillado a balazos por efectivos federales, en un crimen que quedó impune.
“Ahora haremos esta gala en Caguas para un público que no pudo llegar a Mayagüez en diciembre y hay planes de exponerlo en algunas salas”. tener un tipo de “exhinbbion en Fikasrts”.
La persona de Filiberto Ojeda Ríos impacta al director por su afición a la música. Filiberto tocó trompeta con la Sonora Ponceña y en Cuba fue maestro de Arturo Sandoval, hoy un virtuoso reconocido a nivel internacional.

“Para muchas personas que no conocían toda su vida me resultó sorprendente investigar su faceta de músico. A medida que investigué descubrí que no era cualquier músico, sino un gran músico y trompetista que estaba en el centro de un movimiento importante para la música caribeña y latina, que luego se conoce como salsa. Era un músico de formación profunda porque había estudiado en la Libre de Música y conocía la música clásica y dominaba técnicas no muy comunes para la trompeta”.
Filiberto, pues, pudo trascender como un fenómeno prodigioso de la trompeta, de enorme proyección internacional. Pero, según el director, sacrificó su carrera por la causa de su lucha por la independencia de Puerto Rico.
“Eso subraya el sacrificio que hizo porque pudo haber sido un músico estelar, que pudo viajar el mundo y grabar con los mejores grupos y orquestas de la época. Pero decidió abandonar eso y ofrendar su vida por la lucha por la independencia de Puerto Rico”.
El documental consiste de pietaje de entrevistas realizadas en el clandestinaje por la periodista Daisy Sánchez y testimonios de personas muy allegadas al mártir.
“Daisy tuvo la gentileza de permitirnos utilizar parte de su entrevista. El material que se usó fue muy diverso. También incluye entrevistas, como las que hizo cuando con un grillete iba libremente a la radio y la televisión. También hay todo un universo de material que fue evidencia legal que se levantó en contra de Filiberto y los alegados macheteros que fueron acusados por el operativo de Wells Fargo. Como eran acusados de conspiración, compartían el pliego acusatorio y era mucha la cantidad de fotografías y muchas horas de audio, de personas que hablaban cándidamente sin saber que eran grabadas”.
“Filiberto” se nutre de testimonios de primera mano de personas que lo conocieron, como don Enrique “Quique” Lucca, fundador de la Sonora Ponceña entrevistado en 2011; Shorty Castro; ex agentes del FBI que participaron del arresto de Filiberto y compañeros de Los Macheteros además de varios abogados.

“También participan familiares y vecinos. Es una amalgama diversa que ofrece su testimonio en primera persona”.
La música, además, es fundamental. La banda sonora la interpreta el trompetista Jerry Medina. “Es bastante interesante. Incluye por un lado parte de la música favorita de Filiberto, que amaba tanto la popular como la clásica. Pensé que la trompeta tenía que ser un elemento importante del ambiente sonoro de la película. No solo incluimos el concierto para trompeta de Haydn, sino que necesitábamos una trompeta que creara emociones y atmósferas, como si fuera la trompeta de Filiberto. Le hicimos el acercamiento al maestro Jerry Medina, que es un virtuoso y estuvo agradecido desde el principio y bien conectado al proyecto”.
El cineasta Freddie Marrero Alfonso cursó estudios de producción en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba.
Entre sus créditos más sobresalientes aparece el primer lugar por su documental “Aljuriya”, en la edición 2005 del San Juan Cinemafest.
Fue el gestor de “Secessionismo”, reconocido con altos honores como documental en el Festival Internacional de Cine de San Juan, celebrado en 2009.
La experiencia con “Filiberto” lo impacta por la positiva retroalimentación de los conocidos del líder machetero y por el reconocimiento de la industria fílmica, pues fue galardonado como mejor documental en el Habana Film Festival, celebrado en Nueva York.
“Soy el director y productor del documental; soy uno de los libretistas, junto a Tito Román, de ‘El Antillano’. Creo que tiene un impacto cuando veo las personas como reaccionan a ella. Como los abrazos de su familia inmediata, que me abrazaron luego de la exhibición y al ver las personas que salían conmovidas del cine y en Nueva York cuando la presentamos en una sala completamente llena en Manhattan. Ven en la película algo que conecta en el presente. No es una película que está mirando al pasado o que presenta el retrato de Filiberto con un principio y final, sino que está conectada de una forma que tiene que ver con lo que sucede con el Puerto Rico de hoy, como las disposiciones coloniales del Tribunal Supremo y la decisión del Congreso con la imposición de la Junta de Control Fiscal”.
El cineasta Freddie Marrero Alfonso estará presente en cada tanda de su temporada de exhibición en Caguas, del 30 de agosto al 2 de septiembre.
Los boletos están a su alcance en Ticket Center. Para información adicional acceda filibertothemovie.com