Una ‘Gallina’ sensacional

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La zarzuela cómica “La Gallina Ciega” figuró entre las atracciones principales del Festival Casals 2018, pero problemas de última hora con el visado impidieron que en marzo pasado el elenco viajara a San Juan.

Carolina Moncada encabezó el elenco de la pieza en el Centro de Bellas Artes de Santurce. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Afortunadamente, la Corporación de las Artes Escénico-Musicales (CAM) no desistió de su interés y anoche, ante una Sala de Festivales Antonio Paoli parcialmente desierta, presentaron la producción de la compañía Ópera Cómica de Madrid.

Afirmar que es afortunada la gestión del CAM no es una exageración porque indiscutiblemente la representación de “La Gallina Ciega”, cuya música es de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Ramos Carrión, honra con creces el escenario de Bellas Artes en Santurce.

Como es conocido, en la zarzuela convergen la música y el teatro, con elementos de la danza y un despliegue habitual de grandes voces del bel canto.

“La Gallina Ciega”, cuyo texto liviano, aunque con supuestos, entrelíneas y argumentos explícitos e implícitos que tienden a trivializar a la mujer y las relaciones familiares, enfoca en la doncella de nombre O que se piensa que es huérfana; que se enamora de su vecino violinista Serafín; que parece ser su hermano, y cuyo tutor y padrino don Cleto la corteja en silencio.

En el enredo de esta zarzuela cómica con un final feliz el público se deleitó con las logradas actuaciones del elenco integrado por Carolina Moncada (O), Enrique Ruiz del Portal (Serafín), Pablo Rossi (Venancio), Gerardo Bullón (Cleto) y Beatriz de Urbina (la ama de llaves Circuncisión).

Esta puesta en escena también recibió elogios por su humor y musicalidad. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En dos actos, “La Gallina Ciega”, estrenada en 1873, es una representación literalmente fugaz que es un deleite presenciar por sus pasos de comedia, su ingenuidad (a pesar de sus chispas de humor, quizás gris) y su musicalidad, manifiesta en las vocalizaciones solistas, a dúo, trío y cuarteto de soprano o tiple (O), tenor (Serafín), barítono (Pablo Rossi), bajo (Cleto) y mezzo soprano (Circuncisión) en selecciones como la danza española “De la patria del cacao, del chocolate y del café”.

Fue un despliegue sensacional, provisto de contrapuntos de no muy fácil interpretación con el acompañamiento infalible del conjunto de cámara de Madrid, dirigido por el contrabajista Fernando Poblete.

La actividad de la Corporación de las Artes Escénico-Musicales continuará el sábado con el concierto pop “Al Cine: Ciencia Ficción”, en el que los profesores de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico recibirán en el podio al director asociado Rafael Enrique Irizarry.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

‘Perico’ reafirma su sitial

Por Rafael Vega Curry Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El concierto “Luis ‘Perico’ Ortiz: su vida,…
Leer más

Salsa navideña con humor

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El éxito de un álbum de salsa…
Total
1
Share