Regalo gratuito de El Yunque

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

De El Yunque se han publicado libros como los de Kathryn Robinson y Víctor Manuel Nieves.

El “Atlas Bosque Nacional El Yunque” reseña el tesoro del recurso hidrográfico de la reserva. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En años recientes, sin embargo, no se había publicado una obra accesible, completamente libre de costo para el pueblo.

El libro aludido es “Nuevo Atlas del Bosque Nacional El Yunque”, cuya primera edición consiste de cuatro mil ejemplares al alcance en la biblioteca de la Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal Federal en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Este medio digital entrevistó a los autores Maya Quiñones, Isabel Parés Ramos, William Gould y Pedro Ríos. Editado simultáneamente en español e inglés, el Atlas es el resultado de los estudios e investigaciones de estos y otros dos recursos especializados en ciencia, ecología, historia, biología, geografía y cartografía.

Son gestores de un texto de fácil comprensión y un diseño con fotos y gráficas a color que revela información valiosa de la fauna y flora del bosque, sus recursos de agua y su riqueza ambiental que abarca ocho pueblos del Este de la Nación: Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Canóvanas, Naguabo, Las Piedras y Juncos, con datos poblacionales de cada uno.

“Es una publicación en inglés y español. Cuenta la historia del bosque, sus recursos naturales y culturales. Presentamos fotos inéditas, nuevos mapas. Lo que hicimos fue traducir estudios científicos que por más de 30 ó 40 años se han desarrollado en el bosque. Lo que hicimos fue más bien ponerlos en arroz y habichuelas, bonitos, con fotos y gráficas, para que sea del interés de todos los puertorriqueños y puertorriqueñas. Hablamos de los ríos, los tipos de bosques y los recursos recreativos. Es una colaboración que hicimos cuando se desarrolló el Plan de Manejo del bosque, liderado por Pedro Ríos con la aportación de William”, señaló la doctora Parés.

La publicación es de la autoría de Maya Quiñones, William Gould, Pedro Ríos e Isabel Parés Ramos. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El libro, ideal como fuente de información para las escuelas públicas y privadas, consiste de mapas; una cronología sobre la historia de la reserva forestal; imágenes de la cordillera; de la cotorra y demás fauna endémica; la flora, los ríos y textos de fácil lectura.

El “Atlas Bosque Nacional El Yunque” reseña el tesoro del recurso hidrográfico de la reserva, evidente en ríos como el Espíritu Santo, Canóvanas, Guzmán, Mameyes, Sabana, Fajardo, Blanco, Icacos, Cubuy y otros.

Agua que podría saciar la sed de toda la Nación, ya que se recordará que durante la severa sequía de 2014 El Yunque siempre continuó la producción del preciado líquido vital.

“Gracias a Dios por la posición de El Yunque en el Este, por los vientos alisios y las nubes, es uno de los mayores productores de agua en Puerto Rico. De manera particular, acumula agua para cuando la necesitamos en las sequías. Actualmente suple más del 30% del agua que se consume en el Área Metropolitana”, dijo Pedro Ríos.

La importancia de que el “Atlas del Bosque Nacional El Yunque” esté al alcance del pueblo libre de costo debe enorgullecer a los hijos de esta tierra, particularmente a los residentes de los ocho municipios con jurisdicción en la reserva.

“Esperamos que sí. Es un libro en inglés y español. Fue una colaboración de científicos con los del Instituto y empleados del Bosque Nacional y de manejo del bosque. Es importante la colaboración y el trabajo en equipo para comunicar bien la ciencia y cada gotita de información tiene su relación con publicaciones científicas, pero está bien conectado con asuntos de manejo del bosque, con los visitantes y las comunidades localizadas a su alrededor”, explicó Gould.

Por su parte, la cartógrafa y geógrafa Maya Quiñones dijo que, aunque recorrió la reserva, la mayor parte de su trabajo fue facilitado por programas de computadoras y aplicaciones digitales.

“No caminamos mucho. Esto fue hecho en computadora digital en una oficina. Hicimos todos los mapas y colectamos todos los datos científicos existentes”.

El “Atlas del Bosque Nacional El Yunque” se consigue en la biblioteca del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (787-766-5335) y en pdf o copia digital en www.fs.usda.gov/iitf.

“Es una edición limitada de cuatro mil ejemplares, pero se puede conseguir en Internet”, reiteró el biólogo Ríos.
El Yunque, como se sabe, no solo es un tesoro de Puerto Rico, sino del Caribe y del Mundo. Actualmente, tras los estragos de María, en la periferia de la PR-191 en Río Grande, la reserva está abierta hasta el área recreativa La Coca.
“Esperamos que para agosto o septiembre podamos abrir hasta la torre Yokahu y un poquito hasta La Mina”, subrayó el doctor Ríos.

La capacidad de regeneración de El Yunque, tras el paso de ciclones como Hugo, Georges y María, se atribuye al poder reparador y purificador de la Madre Tierra.

“La fuerza de recuperación del bosque y el Atlas es como una radiografía de los días antes del huracán y es como una guía de donde estamos en la recuperación”, concluyó Gould.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El lado desconocido de Clemente

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Lo desconocido de la infancia y adolescencia…
Leer más

Los microcuentos de Tite

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Los microcuentos de Tite siguen conquistando lectores.…
Total
0
Share