Borinquen sueña y suena

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Orgullosa.

Así se siente la joven madre Sharon Rodríguez, luego de que su hijo Jonathan Pagán participara en el taller de composición “Borinquen sigue sonando”, patrocinado por el Conservatorio de Artes del Caribe para que jóvenes cicatricen las heridas post María a través del arte musical.

La integración comunitaria ha sido evidente a través de los talleres. (Foto suministrada)

“Jonathan hizo la gestión para llegar al proyecto. Bajó la solicitud de Internet con la emoción de poder participar. Le di el visto bueno luego de que nos entrevistamos con la señora Melissa Hernández [gerente del proyecto] y vi de qué se trataba. El proyecto me impactó porque los jóvenes expresan sus emociones sin temor ni vergüenza. Además, por las formas en que se relacionaron y armaron la historia sobre lo que pasó durante y después del huracán”, expresó la señora Rodríguez durante una llamada en conferencia en la que participaron su hijo Jonathan, la cantante Chabela Rodríguez y el productor Rubén Amador.

Su vástago Jonathan compuso “Bomba de frustración” junto a sus compañeros Víctor Torres, Maxy Rivera y Víctor Reyes. La experiencia fue sanadora, gracias a las técnicas de musicoterapia compartidas por la cantautora Chabela Rodríguez.

“Al ver lo que nos daba dolor y frustración, escribí con los compañeros. La canción dice cómo vimos el huracán, cómo nos afectó y los sentimientos que provocó”.

Chabela Rodríguez, por su parte, se siente satisfecha por alcanzar una meta particular: la integración de las familias. Así como Sharon se integró al trabajo de Jonathan, otros padres se han sentido igual de identificados con la iniciativa “Borinquen sigue sonando”.

“Es un proceso muy interesante y a la vez escucho resultados maravillosos a través de la familia. Más allá de un taller, es un proceso que abarca a los familiares y a la comunidad completa. Es un contexto sicosocial y reconocemos que para ellos la música es parte de su vida. Es una herramienta que se acoge para trabajar otras partes como el estrés y situaciones que provocan dolor. La música hace que podamos compartir ese proceso y nos sentimos más aliviados y acogidos. Somos parte de una comunidad”.

Rubén Amador, director del Conservatorio de Artes del Caribe, se encargó de las adaptaciones y arreglos de las composiciones “Bomba de frustración”, “Azotó”, “Volando como paloma”, “La doña del andador”, “Lo que María me robó”, “Se prendió en candela”, “Abrimos los caminos” y “Gracias a María”.

La cantante Chabela Rodríguez comparte con losparticipantes técnicas de musicoterapia. (Foto suministrada)

Su grupo Yahuba, especializado en la fusión de folclor con funk y jazz, las interpretará el próximo viernes en la plaza de recreo de Guayama. “Pusimos la misma transparencia que los jóvenes pusieron en sus letras y música a la hora de formarlas en un arreglo y presentarlas al pueblo. La idea era que los jóvenes se visualizaran como reflejo de la sociedad y como artistas, cuya función social es el reflejo de lo que ven y lo que viven. Nuestros arreglos en ese sentido trataron de ser coherentes con sus emociones y sentimientos ante estas situaciones”, explicó Rubén, al elogiar la labor de Jonathan y sus compañeros en “Bomba de frustración”, una de las canciones más impactantes de “Borinquen sigue sonando”.

A raíz de su participación en el proyecto, Jonathan siente la inquietud de cultivar la composición. “Antes de entrar al taller no tenía mucha pasión musical y ahora tengo un poco más. También me ayudó mucho a socializar porque no conocía a la mayoría de las personas del taller. Aparte de lo musical, fueron muchas cosas que pude aprender. Me gustaría seguir componiendo con la ayuda del grupo y los maestros”.

Las canciones inspiradas en las experiencias con el huracán María que se seleccionaron para “Borinquen sigue sonando” son interpretadas por Chabela en conciertos celebrados en Salinas [el pasado viernes], Guayama [esta noche] y Coamo [el 13 de julio].

“Es maravilloso. No es lo mismo estar en el taller que luego ver lo que ya se creó. Uno partía del respeto hacia lo que ellos sentían y así tratamos de llevar todas las canciones. La “Bomba de frustración”, que también incorpora la décima, conlleva mucha energía porque es un joven el que dice lo que está ocurriendo y ocurrió en el país. Ellos se dan cuenta de las desigualdades. Borinquen sigue sonando, si lo hacemos juntos y juntas. Fue una experiencia de esperanza”.

A mediano plazo, la meta [y el gran sueño] de Rubén Amador será producir un disco de “Borinquen sigue sonando”.

“Cuando salimos del taller con estas hermosas canciones, y nos dimos cuenta de los relatos de lo que sucedió o sigue sucediendo, dicho a través de jóvenes que son voces importantes que debemos escuchar, se debe hacer lo posible por grabar y replicar este concepto en otros pueblos, como la zona metro y la montaña”.

Total
15
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Machi no se quita

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Es un músico graduado de Berklee en…
Leer más

Conversatorio sobre Tito Rodríguez

Luis Guillermo Rivera Izquierdo moderará el domingo la tertulia sobre la vida y trayectoria del cantante en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Leer más

Se renueva La Selecta

Por Jaime Torres Torres Para la Fundación Nacional para la Cultura Popular Transcurrió década y media desde el…
Total
15
Share