Victoria con la diáspora

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La trovadora Victoria Sanabria se estremece cada vez que está en contacto directo con la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos y se esmera en llevarle un pedacito de su tierra a través de la música que interpreta.

Victoria tendrá un verano sumamente activo en el Norte. (Foto suministrada)

Sanabria vive momentos de gran emoción porque será distinguida como “Orgullo Boricua” por la organización del Desfile Nacional Puertorriqueño, que realiza la Parada Puertorriqueña de Nueva York el próximo 10 de junio por la Quinta Avenida.

“Es algo que llena de orgullo a uno. Estoy bien agradecida y es algo satisfactorio”, dijo la cantante, que aprovechará su viaje a Estados Unidos para participar en varios espectáculos. Victoria cantará el próximo domingo, 3 de junio, en el Festival Puertorriqueño de Holyoke, Massachusetts; el viernes 8 durante la Gala del Desfile Nacional Puertorriqueño en el Hotel Sheraton de Time Square, Manhattan; el sábado 9 en el Festival Puertorriqueño de Perth Amboy, Nueva Jersey, y el domingo 10 en el Festival Puertorriqueño de Passaic, Nueva Jersey.

Desde el año pasado, la vocalista no tenía contacto con el público latino de Estados Unidos, pero admite que llevaba mucho tiempo sin participar en la Parada Puertorriqueña de Nueva York.

Destacó que “es algo bien especial hacer presentaciones allá. El público está deseoso por tener un poco de su cultura cerquita, en tener contacto con su isla, por vivir las tradiciones. Llevar nuestra cultura no solo a lo puertorriqueños sino a los latinos en general… Ha habido ocasiones que yo estoy cantando un tema alegre, que tiene que ver con Puerto Rico, y la gente está llorando”.

Victoria Sanabria está consciente que luego del embate del huracán María a Puerto Rico el pasado 20 de septiembre, muchos boricuas hicieron sus maletas para radicarse en ciudades estadounidenses ante la situación de emergencia. “¡Eso es así! Yo considero que ahora hay más cantidad de boricuas afuera, por lo tanto, supongo que habrá más personas en las presentaciones. Siempre va muchísima gente y eso me pone contentísima. Estarán con el afán de sentirse cerquita de Puerto Rico de nuevo, porque lo extrañan y todavía no se han acostumbrado. La música que le vamos a llevar los pondrá bien contentos”.

Los meses de noviembre y diciembre prtometen mucha actividad para la trovadora en Puerto Rico. (Foto suministrada)

-¿Seleccionas un repertorio especial para esas presentaciones?
-“Sí. El repertorio que llevamos para afuera de Puerto Rico siempre es bien escogido. Que tenga un poquito de todo, pero que se centre en lo nuestro.
Además de los clásicos que la gente quiere que uno cante y te los pide, llevamos repertorio que tiene que ver directamente con Puerto Rico, con las tradiciones. Ponemos alguna música típica que no importa qué puertorriqueño la escuche sabe que es música típica del País ¡Tratamos de llevarle un poquito de Puerto Rico!”.

-¿Consideras que el boricua que vive fuera se pone más patriótico?
– “Depende del punto de vista. Pensaría que los que dicen que el puertorriqueño cuando sale se pone más patriótico es por la nostalgia. Cuando uno está aquí puede ir a un quiosco para comprar una alcapurria, comerse un bacalaíto. Puede ir a cualquier fiesta patronal y escucha música puertorriqueña. Cuando te encuentras en Estados Unidos no estás en contacto constantemente con otros puertorriqueños. Tampoco estás constantemente con las tradiciones y la cultura. No lo tienes a menudo y empiezas a desearlo más; te hace falta. Empiezas estar en contacto con eso. ¡Es por la nostalgia y la ausencia de su patria!”, apuntó.

-¿Estás consciente del impacto de la diáspora boricua en Estados Unidos, que cuando el País fue devastado por el huracán María ejerció presión para que fluyera la ayuda?
-“Sí, estoy consciente de eso y se les agradece muchísimo. La diáspora ha colaborado grandemente con todos los boricuas que estamos acá y siempre está pendiente, sacando la cara”.

La artista recordó que hace algunos años durante un espectáculo en Texas estuvo más de una hora firmando autógrafos y posando para fotos con sus fans. Sin embargo, el “mar de boricuas” que encuentra en la Parada Puertorriqueña de Nueva York es lo que más la pone a temblar y a sentirse orgullosa de sus raíces. “En la Quintana Avenida hay un 200 por ciento de puertorriqueñidad”, dijo sonriendo. También, a queda impresionada cuando se reencuentra con compatriotas en desfiles de otras ciudades.

Victoria Sanabria está agradecida del respaldo del público, principalemente de California, Texas, Chicago, Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey y Florida.

Aún estragos del huracán María –

Victoria Sanabria aseguró que el huracán María, “dio bien duro” en el área de Guayama donde reside. “Nosotros no tuvimos luz hasta el pasado 6 de abril. ¡Estuvimos seis meses y medio sin luz! Todavía no tenemos un teléfono fijo en la casa (que funcione). No cuento con Internet en la casa. Sé de algunas personas en Guayama que no tienen luz, aunque son los menos”, narró.

Si fuerte impactó el fenómeno atmosférico, más sólida fue la solidaridad del pueblo. “¡Algo hermoso! Ver tanta gente luchando por el mismo fin. Los primeros días fue difícil conseguir agua. No había disponible ni en el Municipio (de Guayama). Si un vecino conseguía agua, repartía con los demás… No nos faltó el agua porque hay un pozo profundo en nuestra finca. Gracias a Dios pudimos repartir agua a un montón de gente. Eso nos hizo sentir maravillosamente. ¡Nosotros no vivimos solos en el mundo! Hay que compartir el bien que uno tiene”, sostuvo.

A nivel profesional, muchas actividades de Victoria quedaron canceladas luego del embate de María y no fue hasta noviembre pasado que su oficina comenzó a recibir acercamientos para contratos. “Había preocupación porque nuestro ingreso total es a través de la música. Estaba ‘pintando’ igual para toda la clase artística, no fue solamente a mí. Cuando empezó a llegar la luz y se acercaba la Navidad, ahí fue que empezaron las presentaciones. Aunque, se hicieron con luz o con planta (generador)… Los puertorriqueños estamos arraigados a nuestras tradiciones. ¡Se dieron muchas parrandas aunque no hubiese luz! Dentro de las circunstancias las cosas se pusieron bastante buenas. Tenemos que ser bien agradecido porque no hemos dejado de trabajar”.

Empieza a llenarse la agenda –

A nivel discográfico, Victoria Sanabria lanzó la producción “Música mía” en 2016, completamente de música típica. “La gente lo acogió muy bien. ¡Me encantó! Yo nunca había hecho un disco completo de música típica. Me sentía como pez en el agua”, afirmó.

Sanabria adelantó que está involucrada en una campaña con un grupo médico del sur de Puerto Rico que será pública próximamente.

La artista tiene que cumplir con una agenda shows en distintos pueblos, como también por ciudades de Estados Unidos. El teléfono no ha dejado de sonar para contratos para fiestas en Navidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share