Teresa Hernández en la piel de ‘Aurora’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La actriz Teresa Hernández reveló que el director Arí Maniel Cruz la llamó para la prueba de cámara del personaje de “Aurora” -paciente de Alzheimer- para la película “¿Quién eres tú?”, porque “lo que le interesaba era un cuerpo capaz de envejecer” en pantalla.

El personaje interpretado por la actriz atraviesa por una transformación física en la trama fílmica. (Foto suministrada)

“Yo soy una artista del cuerpo. Que trabaja la actuación desde el conocimiento con el cuerpo. Eso para mí es un reto y (algo) fascinante. Me apasiona desde ese lugar la actuación”, señaló.

Comentó que “Aurora” es la esposa del “Dr. Eduardo Suárez” (interpretado por José Félix Gómez), en el filme basado en el libro del Dr. Enrique Vázquez Quintana, exsecretario del Departamento de Salud de Puerto Rico. La cinta narra la historia de amor entre el galeno y su esposa por más de 30 años, con quien procreó seis hijos; el proceso familiar y profesional vivido tras su ella ser diagnosticada con la enfermedad neurodegenerativa y la reconstrucción de su vida tras ésta morir. “A partir de esa historia personal entra el espacio de la ficción, como toda buena autobiografía”, manifestó.

Admitió que tuvo dificultad para hacer el personaje, porque “uno no sabe mucho de ella. La película no se trata de ‘Aurora’. La película se trata de él (“Dr. Eduardo Súarez”). Ella es el motor que da paso a la trama, al argumento, (al igual) que la vida profesional y política de él. En realidad, no sabemos mucho de ella. Fue para mí una gran dificultad. Yo lo que iba a hacer era representar a una mujer diagnosticada con una enfermedad terrible, que es la muerte silenciosa, la pérdida del lenguaje, del sentido de ser. Eso es lo que hace el Alzheimer”.

Teresa Hernández aclaró, inmediatamente, “no es un personaje que yo tenga que entender cuál es su historia emocional o circunstancial, sino que yo voy a representar una enfermedad. ‘Aurora’ es una mujer dedicada a su familia. En un momento de la película nos enteramos… (interrumpió) El mismo doctor dice que ella no fue feliz. Debemos suponer que es una mujer, como muchas mujeres, que optan por apoyar la carrera y la vida del marido y sobre eso construyen una familia. Posterga sus deseos que, aparentemente en la vida real, creo que quería ser enfermera”.

La caracterización de “Aurora” requirió mucha energía de la actriz. (Foto suministrada)

Explicó que junto al director estudiaron algunas películas destacadas del cine internacional que abordan el tema del Alzheimer, pero con la diferencia de que en “¿Quién eres tú?” la historia principal no es “Aurora”; como también evaluaron documentales. “Fue muy efectivo estudiar algunos documentales hechos por familiares narrando su pena, su brega con estos pacientes. Eso me servía para tener una empatía con el cuidador y a la vez poder ver a la paciente”, expuso.

¡Fue como armar un rompecabezas! La otra fuente fundamental que utilizó fue entrevistas a amistades que sí habían pasado o están pasando la experiencia de tener a su mamá con Alzheimer. Aunque su tía padece de Alzheimer en la vida real, la enfermedad le comenzó a una edad muy avanzada – a los 85 años- por lo que Teresa entiende que no es lo mismo, como ocurrió con Aurora” (en los 50).

Para la interpretación de un personaje lleno de tanto dramatismo, el actor o actriz debe estar en perfecta comunicación con el director, la maquillista y el vestuarista. “Nosotros hicimos varias sesiones y pruebas de maquillaje, etc. Se trató con el (mayor) cuidado posible dentro de las facilidades que tenía la producción. Sabemos que en Puerto Rico las facilidades plenas no existen… En dos meses se hizo esto, por lo que las decisiones tenían que ser rápidas. Dentro de esas circunstancias, me parece que se logró… En cuanto al vestuario, en la etapa temprana era más ceñido para que se viera la silueta del personaje en un cuerpo aún saludable, pleno. A medida que iba pasando el deterioro, entonces el vestuario cambió de estilo, cambió el diseño, y me ponían una ropa más grande y daba la ilusión de estar más delgada. Creo que yo fui seleccionada por mi acercamiento y trabajo con el cuerpo. Prácticamente es un personaje de un telón de fondo que estás viendo”, sostuvo.

En “¿Quién eres tú?” Hernández compartió estelares con el actor José Félix Gómez. (Foto suministrada)

Aceptó que la interpretación de “Aurora” la absorbió. “Sí. Sí, me drenó. Filmamos en verano… El cine se hace en Puerto Rico con mucho sacrificio y con mucha seriedad. El equipo que Arí Maniel formó era de primera. Esa fue de las mejores cosas que me pasaron en esa experiencia. Las condiciones de trabajo no eran necesariamente cómodas… Cuando haces (un personaje) encamado o en silla de ruedas, son otros 20 pesos. Requiere de otra estámina. El maquillaje tomaba más tiempo”, agregó.

Otros miembros del reparto de “¿Quién eres tú?” son Fernando Tarrazo, Junior Álvarez, Magali Carrasquillo, Carlos Esteban Fonseca, Jimmy Navarro, Kisha Tikina Burgos, Carlos Miranda, Marisé Álvarez, Eyra Agüero Joubert, Luis Gonzaga, Liván Albelo, Julio César Morales, Nicole Betancourt y Awilda Sterling.


Siempre dispuesta al trabajo serio –

Teresa Hernández se describe como una artista independiente desde hace más de 25 años. “Mi trabajo se ubica dentro de lo que se llama una producción cultural fuera del ámbito comercial. Puedes llamarle experimental, alternativo. He desarrollado unas propuestas escénicas propias donde yo combino con varios lenguajes. Yo trabajo con la actuación, con el cuerpo”, relató.

La película está en cartelera en los cines de Plaza Las Américas en funciones 10:55 a.m. y 1:30 y 4:05 p.m. (Foto suministrada)

Informó, también, “yo escribo mis textos y con el uso de espacios no tradicionales. Ese es mi foco de investigación. Dentro de ese laboratorio de investigación y creación artística que he llevado es como yo me he formado y desde ahí he podido operar y trabajar para otros proyectos que me invitan, que pueden estar dentro del ámbito comercial o tradicional en teatro, televisión, o en el cine. Yo trabajo en cualquier proyecto que me llamen que haya seriedad, disciplina, entrega y condiciones de trabajo mínimas para poder vivir. ¡Yo vivo de mi trabajo! Quiere decir que cada vez soy más pobre”.
La actriz enfatizó que “existe en Puerto Rico una producción cultural fuera del ámbito comercial y yo soy una de esas personas que sostiene hace 25 años. Desde ese espacio de investigación y creación de una propuesta escénica híbrida, donde yo combino trabajos con lenguajes de la danza, la actuación, mis textos, y el uso de espacios no tradicionales. Yo he aprendido y he trabajado mil maneras de cómo acercarme a la actuación”.

“He tenido la suerte de estar en varios proyectos de cine muy serios e importantes para el quehacer de la cinematografía aquí. El problema es que los trabajo me llegan de tres a cinco años. ¡Puerto Rico es así! Es bien difícil sostener algo continuo… Desarrollo, también, una práctica como pedagoga, ya sea diseñando talleres para públicos específicos, que van desde comunidades con desventajas cultural-económica, hasta estudiantes artistas en formación. En este semestre estoy dando tres cursos en dos universidades: uno es en el Programa de Danza de la Universidad del Sagrado Corazón y dos cursos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Los tres son cursos de un perfil diferente, pero de creación (escénica). Es donde mejor yo me siento. Como dirigir o facilitar que el estudiante en formación pueda descubrir sus particularidades creativas y a partir de ellas crear su propuesta…”, apuntó Hernández con gran satisfacción

Teresa Hernández culminó diciendo, “ya no tiene sentido seguir viendo las disciplinas artísticas como algo separado. Hay toda una revisión y una expresión híbrida entre las disciplinas, que es importante que las personas que se dedican a la cultura estén conscientes”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share