Tañón pide respaldo a la cultura

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El cantante José Juan Tañón abogó porque la televisión puertorriqueña siga “abriendo espacios” para el disfrute del público, por lo que en esa línea llegó “Pentagrama” a la pantalla de WIPR TV, cada viernes a las 8:00 de la noche.

José Juan representa a su generación dentro del concepto del programa musical. (Foto suministrada)

Tañón indicó que en una conversación con Edgardo Huertas dialogaron sobre el interés de crear “un proyecto que fuese como un documento, a través de la música”.

Destacó que “Edgardo sugirió el nombre de ‘Pentagrama’ para el programa. Se alinearon los planetas y se dio la oportunidad en WIPR TV. Si te fijas, hay generaciones distintas. Edgardo es el mayor del grupo, ¡el experimentado! Siempre ha sido un fan de coleccionar todo lo que es la historia artístico-cultural de Puerto Rico. Él estuvo escribiendo en Primera Hora y en Claridad. Es una persona que cruza fronteras. Su norte siempre ha sido velar por la historia, por la preservación de la clase artística en general”.

El artista mencionó que “yo nunca había estado fijo en mi vida en un programa”, y que, también se sentó con Huertas para evaluar una voz femenina para unirse al concepto de “Pentagrama”, por lo que escogieron a Yaire. “Ella es una gran cantante y compositora. Le da otro giro más juvenil. Estamos intentando hacer un documento histórico del compositor, con los temas bien conocidos y los no tan conocidos, tratando de buscar dónde surgen, qué lo inspira y completar el documento con la historia detrás de la historia del compositor. Somos voces de generaciones y estilos distintos. Somos tres generaciones y tres estilos de voces, pero siempre muy celosos con el documento. Es un programa musical, pero un documento que queremos dejar”, explicó.

En el espacio televisivo de WIPR TV rinden homenaje a los compositores puertorriqueños. (Foto suministrada)

Reveló que la grabación del espacio televisivo sobrepasa una hora, por lo que no se borra nada del material que no sale en pantalla. “En un futuro recopilaremos todo lo que no pudimos poner en esa hora para que conste y permanezca”, insistió.

José Juan Tañón comentó que aspiran a continuar creciendo en la parte musical de “Pentagrama”, y alternar pianistas, guitarristas u otro instrumentista. “Nos ha ido muy bien con Cuqui Rodríguez en el piano, pero queremos seguir integrando otros invitados. ‘Pentagrama’ es una ventana musical, aparte de ‘El Show de Chucho’ que es un concepto más artístico, con su orquesta. (En nuestro caso) nos concentramos en el compositor. Arrancamos con (los ya fallecidos) Bobby Capó, Sylvia Rexach, Rafael Hernández, pero también (están) los vivos, Rafi Escudero, Loubriel, Glenn Monroig, Alberto Carrión. Es una manera de darles un homenaje…”, detalló.

-¿Haces shows a través del País?
-“ Sí. Yo básicamente soy más de bohemias. Me va muy bien en esa parte”, dijo.

-Sé que eres maestro de ceremonia en eventos oficiales, cuéntanos de esa experiencia.
-“A través de los años me he especializado en eventos de protocolo, de Estado. Cuando son eventos de estricto protocolo, pues me llaman, porque conozco el orden protocolar”, puntualizó el artista, que se encuentra bien de salud tras el susto que pasó hace poco más de tres años con un tumor cerebral.

El cantante se mantiene activo participando en bohemias que se celebran alrededor del País. (Foto suministrada)

-¿Está difícil hacer música en Puerto Rico?
-“Es complicado. Yo creo que eso es general, no solo en Puerto Rico, sino en todas partes. Aquí hay que seguir intentando. Uno nunca sabe cuándo llega el momento… Yo en 1996 ó 1997 tuve la oportunidad de conocer a los Hermanos Del Río, quienes pegaron ‘La Macarena’. Ellos me dijeron que llevaban 32 años de carrera y que ‘con el tema de ‘La Macarena’ hemos logrado lo que nunca logramos en 32 años de carrera’. Hay veces que hay que seguir, estar preparado por si llega el momento. Estar ‘ready’ por si llega. Sí está complicada la música, porque las emisoras de radio (se hallan) muy comprometidas y no se abren espacios. Apenas escuchas a Lucecita Benítez en una emisora romántica. Es bien difícil escuchar a un Chucho Avellanet o a un Danny Rivera. Hay personas que tal vez han tenido que recurrir a producciones independientes. Todo eso conlleva hacer visitas, mercadeo propio, es bien complicado… Aparte de la competencia de los géneros musicales. Todo ha evolucionado bien rápido”, sostuvo.

Enfatizó que un cantautor tiene más larga vida artística en el ambiente musical. “Me alegra mucho cuando surgen nuevos cantautores… (Hizo una pausa) Rafael Hernández no está físicamente con nosotros, pero hace unos años Marc Anthony le grabó ‘Preciosa’ y se quedó con el mundo. Me encanta cuando surgen estos cantautores, porque a la vez interpretan su lírica, su canción, pero dejan un legado para otras generaciones”.

El intérprete de “Nuestra Voz”, tema con que representó a Puerto Rico en Festival Internacional de la Canción Iberoamericana (OTI), que se celebró en Acapulco, México, respalda a WIPR TV que busca retomar sus raíces educativas. “Eso es algo que nunca se debió, ni debe perder de perspectiva. En ese sentido, ‘Pentagrama’ es entretenimiento musical, pero también cumplo un rol educativo. ¡Vamos hacia adelante! Queremos darle la relevancia que tiene el canal”, sentenció.

Tañón fue exaltado al Salón de la Fama de la Música de Puerto Rico en 2014. (Foto suministrada)

Antes de despedirnos de José Juan Tañón le cuestionamos si es justo o injusto echarle la culpa al Gobierno que esté dirigiendo al País en un momento dado por no apoyar la cultura. “Bueno, siempre hay gobiernos más comprometidos que otros. Eso es como las familias. Lo que ves en el Gobierno que sea, no es diferente a lo que ves en la familia, en el hogar. ¡Es el reflejo de cada familia!”, precisó.

Aclaró que no puede echarle la culpa totalmente a ningún gobierno porque vayan a cancelar un programa, si el espectador quizás nunca lo vio ni le brindó su respaldo, conociendo que éste es local y fomentaba la cultura. “Eso sucede mucho. Nos quejamos de todos los gobiernos, pero desde la esencia del hogar no se respaldan”, enfatizó.

José Juan Tañón apuntó que “hay gobiernos más comprometidos que otros, pero me parece que independientemente de eso, existiendo el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Corporación para las Artes Musicales, el Centro de Bellas Artes de Santurce, el Conservatorio de Música, la Escuela de Artes Plásticas y existiendo teatros en casi todos los rincones del País, directores de culturas en los municipios y en universidades se requiere más el respaldo de la gente en diversas iniciativas culturales que todas esas organizaciones llevan a cabo día a día”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share