Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Padre Milton Rivera Vigo, director espiritual para los Medios de Comunicación Social de la Arquidiócesis de San Juan, aseguró que el Gobierno debe tener la responsabilidad de salvaguardar lo que es la cultura de Puerto Rico, pero el pueblo tiene una misión inquebrantable.

“La cultura tiene que venir del pueblo. Si bien es cierto que el Gobierno tiene un rol importante en lo que es la conservación de la cultura del pueblo, independientemente qué partido sea… El Gobierno debe salvaguardar lo que es la cultura, lo que es nuestra música. Pero, nosotros como pueblo tenemos que ver qué respaldamos”, afirmó el también párroco de la Parroquia Espíritu Santo de Levittown, desde hace casi siete años.
Puntualizó que “a la hora de la verdad, lamentablemente, muchas veces todo esto se va a números. Si nosotros como pueblo respaldamos más lo de afuera, si respaldamos más lo que no es nuestro por encima de lo nuestro, pues queda de nosotros como consumidores saber qué tipo de espectácuos (promovemos)”,
El rol de ‘Mi gente’ y Teleoro –
El religioso mayagüezano llegó a los medios de comunicación por instrucciones del arzobispo de San Juan Roberto González, no por iniciativa propia. Así comenzó en enero de 2011con el programa “Mi gente”. “No pensaba estar ante las cámaras ni tener un programa fijo. En una convención en Las Vegas, Nevada, se encontraba René Rodríguez, quien era productor del programa de Silverio Pérez cuando estaba en el Canal 13… Yo pensaba que era un programa semanal y termino siendo uno diario, bajo la producción en ese momento de René Rodríguez. Me presentaron a Keylla Hernández y se empezó a darle forma a ‘Mi gente’. Estuve compartiendo con ella en ese primer año. Luego me quedo yo solo conduciéndolo”, indicó.

Señaló que el espacio televisivo es en formato “late night show’, siempre pensando en la programación de fe y cultura del Canal 13. “Se presentan los artistas y lo que esté en el ambiente desde un toque de la iglesia. Uno trata de evangelizar, pero necesariamente no hay que estar predicando a Cristo. El hecho de que un programa sea familiar ya es evangelización. Recuerdo que al principio era variado, con un tema religioso y siempre una reflexión. A la gente le impactó que terminaba yo impartiendo la bendición. Mucha gente me decía que no se acostaba sin mi bendición. Aunque el programa fuese secular ese día, al final había una bendición. El programa varía tocando diferentes temas culturales, musicales, de fe”, apuntó.
Aclaró que realiza entrevistas a distintos invitados después que no atenten con nuestra fe católica. “Hemos tenido cantantes seculares y protestantes que vienen a presentar su música. Eso es lo único que marcaría qué se puede presentar y qué no… No es solo en mi programa, sino en todo lo que se presenta en el Canal 13”, enfatizó.
El también director de la Academia Espíritu Santo en Toa Baja comentó que la salida de Keylla Hernández fue el ajuste más drástico que ha enfrentado “Mi gente”. “Aunque el formato permanece básicamente igual, se va ajustando de acuerdo con lo que se está viviendo en el momento… Tratamos ahora de que los temas que se traten, quizás contrario a otros programas de este tipo que son más cortos y va todo más rápido, pues aquí se le da tiempo al invitado. Queremos conocer al invitado, a la persona , antes del producto que presenta (disco o show)”, expuso.
-¿Ve con frecuencia la programación de la televisión comercial?, indagamos.
-“Relativamente sí. En el poco tiempo que tengo, mayormente me baso en las noticias. Pero, de vez en cuando puedo ver alguna programación local en diferentes canales”.

-¿Le preocupa algo de esa programación?
-“No puedo hacerlo sin prejuicios. Tengo el prejuicio de sacerdote. Sí, me preocupa cundo la programación llega al doble sentido, a denigrar algún aspecto social. Aunque gracias a Dios ha ido mejorando la presencia de la programación local, donde se hable nuestro español, nuestra cultura… Gracias a Dios poco a poco ha ido mejorando. Hace unos años había bajado la cantidad de programación local”, manifestó. (Dejó entrever que hay que estar alerta por si algún personaje ridiculiza a un sector de la sociedad, cómo se tergiversa el concepto de la familia y cuando se llega al doble sentido y lo chabacano. Evocó a los artistas que tenían la picardía sin caer en lo chabacano ni el doble sentido).
El Padre Milton, quien se desempeñó como vicario de Comunicaciones Sociales para la Arquidiócesis de San Juan (2006 a 2011), está satistecho con los logros del Canal 13. Recordó unas palabras del inolvidable productor José Piñero (Pijuán) – por voz de su hermano durante el funeral- que decía que “quizás nosotros no entendíamos en el Canal 13 lo importante que era la plataforma para la cultura del País. Muchos artistas pasan por el Canal 13”.
-¿Ha sido difícil mantener a flote el Canal 13 (TeleOro) en medio de la crisis económica que sacude a Puerto Rico?
-“Sí. Ha sido cuesta arriba. De hecho, cuando yo llego al canal, recuerdo que parte de la programación la tenía Deportes 13. Eventualmente, ese contrato termina y abrimos para la programación comercial. Nuestras licencias son comerciales tanto en radio (emisoras Oro 92.5FM y Radio Paz 810AM) como televisión. Nos permite la venta de anuncios… Uno de los movimientos que hicimos durante el tiempo que yo estuve fue crear el grupo Radio Televisión Católica (RTC) de la Arquidiócesis de San Juan para los aspectos comerciales, buscando esa convergencia entre los diferentes medios que viene de muchos años. Nosotros, teniendo los tres medios, pues poder compartir el contenido… En ocasiones nos hemos visto muy apretados, pero hay una parte divina en que uno clama al Señor y provee de diferentes maneras”, explicó. (El huracán María dejó fuera de uso el transmisor y las antenas del canal).

-¿Cuál considera un gran logro del Canal 13?
-“Creo que llegar a cumplir el cometido de la evangelización a través de la fe y la cultura. Aunque lo tenemos como un lema lo hemos podido lograr, y la penetración que ha habido en el pueblo de lo que es el Canal 13”.
-¿Ha utilizado efectivamente las redes sociales la iglesia Católica?
-“Ahí reconozco que tenemos mucho que caminar. Estamos poco a poco comenzando. A nivel de iglesia como institución, a nivel mundial sí hay buenos trabajos. A nivel local todavía nos falta mucho por caminar en ese aspecto. Tenemos que adentrarnos e ir mejorando en el aspecto de las redes sociales.
El Padre Milton aprovechó para resaltar “el legado que dejó a través del Canal 13 el maestro Pijuán con su programa. Como habíamos creído, ese proyecto musical es algo invaluable…”.
Su vocación es el sacerdocio-
El Padre Milton fue ordenado sacerdote en agosto de 2005. Al ser cuestionado cómo evalúa sus 13 años en el sacerdocio, el religioso respondió, “como toda vocación”. Enfatizó, “toda vocación tiene sus altas y sus bajas. En mi caso, el Señor tardó mucho en acabarme de agarrar y no me arrepiento. Soy muy feliz. Estoy asignado a una parroquia, pero también tengo una parroquia extendida que es adonde llegan los medios de comunicación. Uno simplemente tira la semilla y luego el Señor sabe como cae…”.

El anfitrión de “Mi gente” sostuvo que “cuando uno está en los caminos de fe se deja llevar por la guía del Espíritu Santo y es quien va poniendo la mano. Yo nunca pensé que iba a estar en los medios de comunicación. Esto es algo que surgió y es puro don. Yo no tengo ni medio crédito de Comunicación”.
El Padre Milton completó su bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, luego su maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania. Los estudios filosóficos y teológicos fueron en el Seminario San Vicente de Paul en Boynton Beach, Florida, obteniendo una maestría en Divinidad y otra maestría en Artes con concentración en Teología.