Abre el IX Queer Filmfest

La novena edición del Puerto Rico Queer Filmfest ofrecerá lo mejor del cine LGBTQ local e internacional con una oferta muy diversa en cuanto a temas y nacionalidades, pero con una gran presencia de películas puertorriqueñas, así lo adelantó Víctor González, director del Festival.

En la novena edición del Festival Internacional de Cine Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero, que comienza hoy y se extiende hasta el 23 de ese mes en el cine Fine Arts de Miramar, se estrenarán una veintena de películas y documentales internacionales, y más de 15 trabajos puertorriqueños en la sección llamada Boriqueer, que se conforma de títulos realizados por cineastas locales.

Entre esos trabajos puertorriqueños se destaca el estreno del documental “Ser Familia”, de la cineasta Teresa Prévidi, que narra el conocido caso en las cortes locales de dos madres lesbianas puertorriqueñas y su lucha por lograr la adopción de su hija. Además, resaltan cortometrajes como “Queer Royals”, de Paola Reyes, que retrata la escena de un grupo de jóvenes artistas en Río Piedras, así como otros trabajos que cuentan historias sobre la homofobia en el seno familiar, el VIH, la vejez y las realidades de las personas transexuales en Puerto Rico, entre otros.

Este año el Festival contará con la presencia de directores invitados que presentarán sus películas y estarán disponibles para dialogar con el público. Asimismo, la programación estrenará una variedad de títulos latinoamericanos como “Tinta bruta” (Brasil), “Las herederas” (Paraguay), “Mi mejor amigo” (Argentina) y “Abrázame como antes” (Costa Rica), y traerá películas internacionales ganadoras y aplaudidas en importantes festivales de cine como los de Cannes, Berlín, Toronto y Sundance. Entre estas, figuran “We the Animals” (Estados Unidos), basada en la novela de Justin Torres, filmes sobre los legendarios artistas Chavela Vargas y Tom of Finland, y “120 latidos por minuto” (Francia), ganadora de la Palma Queer Cannes.

“Esta edición nos llena de mucha emoción, ya que estuvo a punto de ser cancelada luego del paso del huracán María. Gracias a nuestro público y al apoyo de auspiciadores como Programa Desarrollo de la Industria Cinematográfica y la Comisión de Derechos Civiles se ha logrado traer este festín cinematográfico”, subrayó González enfatizando que todas las películas se estarán presentando en Fine Arts Cinema en Miramar, en la Parada 11 de Santurce.

Como todos los años se otorgarán varios Premios del Público y del Jurado a los mejores filmes durante la Actividad de Clausura del Festival. El Jurado estará compuesto por cineastas, críticos de cine, académicos y activistas LGBTQ, y se premiarán los mejores cortometrajes locales mediante el voto del público presente.

“Queremos que asista mucha gente porque a través del festival tenemos la oportunidad de educar y orientar a todo el mundo sobre la importancia de respetar la diversidad que existe dentro de cualquier sociedad. Queremos que todos conozcan las distintas realidades de las comunidades LGBTQ y visibilizar su existencia. En eso recae la importancia del Queer Filmfest”, apuntó González.

Cartelera:
Largometrajes

Selección de filmes que se incluyen en esta jornada del Festival  por orden alfabético:

120 Battements par minute (120 Latidos por minuto)
Francia, 2017. Dir. Robin Campillo. Drama, 143 min.
​Lésbica, gay, bisexual, transgénero. Activismo, ACT UP, VIH.
En francés con subtítulos en inglés

Ganador de la Palma Queer en Cannes, este filme ofrece una mirada inspiradora al activismo de la organización ACT UP en París durante la crisis del sida a principios de los años noventa. Para responder a esta emergencia, un grupo de ciudadanos decide emplear métodos de guerrilla en sus esfuerzos por dar visibilidad y lograr una mayor implicación del gobierno y de las farmacéuticas. Con una enfermedad que había cobrado incontables vidas en los últimos diez años, los militantes multiplicaban sus acciones políticas para luchar contra la indiferencia general del público. Nathan, un recién llegado al grupo, ve su mundo sacudirse por la radicalidad y la energía de Sean, quien dedica toda su fuerza a la causa. Cautivados el uno por el otro, Sean y Nathan deciden combatir juntos hasta las últimas consecuencias.

Reconocimientos:
Festival Internacional de Cannes 2017: Palma Queer al mejor largometraje
Festival Internacional de San Sebastián 2017: Premio Sebastiane al mejor largometraje
Festival Internacional de Toronto 2017: Selección oficial

Abrázame como antes
Costa Rica, 2016. Dir. Jurgen Ureña. Drama, 65 min.
Transgénero. Centroamérica, prostitución, pobreza, familia.
En español con subtítulos en inglés

​Verónica y Greta son mujeres trans que comparten un apartamento en un pequeño barrio de la ciudad de San José donde trabajan como prostitutas. Su convivencia pacífica se ve perturbada por la llegada de Tato, un adolescente sin hogar. Cuando el vehículo en el que viaja con unos clientes golpea al enigmático joven, Verónica lo lleva a su casa para socorrerlo. De manera impulsiva y solidaria, le ofrece abrigo y comida. En medio de un ambiente nocturno poblado por encuentros amorosos, música y rivalidades, se desarrolla entre ellos una compleja relación. Con una estética de docudrama, este filme protagonizado por una actriz trans muestra experiencias de una comunidad previamente invisibilizada en el cine costarricense.

Reconocimientos:
Festival Internacional De Cine Independiente de Buenos Aires 2017: Selección oficial
Festival de Cine LGBT de Toronto 2017: Selección oficial

Bar Bahar (Entre dos mundos)
Israel, 2016. Dir. Maysaloun Hamoud. Drama, 101 min.
Lésbica, queer. Oriente medio, mujeres, islam.
En árabe y hebreo con subtítulos en inglés

​Tres mujeres palestinas que comparten un apartamento intentan encontrar un equilibrio entre la tradición y los cambios de los tiempos modernos. Todas con pasaporte israelí, han optado por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Aunque parecen tener poco en común, Salma, una DJ lesbiana, Laila, una abogada, y Nur, una estudiante de informática y musulmana practicante, las tres buscan el amor. Sin embargo, como mujeres palestinas, pronto se darán cuenta de que establecer relaciones escogidas por ellas no es algo fácilmente alcanzable. Aun así, estas poderosas mujeres lucharán por abrirse camino y encontrar su lugar en el mundo. Definida por su propia directora como “una historia de mujeres, para mujeres y contada por una mujer”, Bar Bahar propone una mirada al feminismo en el Medio Oriente y a la búsqueda del amor sin renunciar a la libertad.

Reconocimientos:
Festival Internacional de San Sebastián 2016: Premio Sebastiane al mejor largometraje
Festival Internacional de Toronto 2016: Premio NETPAC al mejor filme asiático

Chavela
Estados Unidos, México, 2017. Dir. Catherine Gund y Daresha Kyi. Documental, 93 min.
Lésbica, identidad de género. Música, cultura popular.
En inglés y español con subtítulos en inglés

Este evocador y estimulante documental recorre la vida y redescubre el legado de la iconoclasta artista Chavela Vargas. Centrado en entrevistas nunca antes vistas y guiado por las historias de sus canciones y los mitos que se cuentan sobre ella, teje un retrato complejo de una mujer que se atrevió a vestirse, hablar, cantar y amar según sus propias reglas; una intérprete de un poder infatigable y un ser humano frágil y torturado. Sus amores con Ava Gardner y Frida Kahlo le dieron una reputación de seductora. Más tarde en la vida, sus frecuentes colaboraciones con Pedro Almodóvar solidificaron su influencia artística en todo el mundo, pero fue indudablemente su voz lo que la convirtió en una gran cantante en vivo, desconcertando y transfigurando a generaciones de fanáticos.

Reconocimientos:
Festival Outfest Los Ángeles 2017: Premio del público al mejor documental
Festival Outfest Los Ángeles 2017: Premio del jurado al mejor documental
Festival Frameline San Francisco 2017: Premio del público al mejor documental
Festival Internacional de Berlín 2017: Selección oficial

Como la espuma
España, 2016. Dir. Roberto Pérez Toledo. Comedia. 93 min.
Gay, lésbica, bisexual, transgénero.
En español con subtítulos en inglés

Al comienzo de esta alocada comedia, un mensaje de texto circula de celular en celular junto a un mapa de localización. En pocos instantes, llegan los curiosos al lugar indicado: la mansión donde vive Milo, un treintañero que se ha quedado en silla de ruedas hace apenas unos meses y a quien su mejor amigo, Gus, ha decidido prepararle una fiesta de cumpleaños. Este junte improvisado desemboca en una delirante orgía que dura desde el amanecer hasta el atardecer. En medio del desenfreno y la fiesta, surgirán historias de amor, desamor, descubrimiento y reencuentro, que cambiarán las vidas de los asistentes.

Reconocimientos:
Festival LGBT de Miami 2017: Selección oficial ​

Las Herederas
Paraguay, 2018. Dir. Marcelo Martinessi. Drama, 95 min.
Lésbica. Vejez, burguesía, confinadas.
En español con subtítulos en inglés

Chela y Chiquita, ambas descendientes de familias adineradas en Asunción han estado juntas por más de 30 años. La extrovertida Chiquita es responsable de administrar sus vidas, mientras que Chela es reacia a abandonar la casa y prefiere pasar el día pintando. Al verse empobrecidas por dificultades financieras se ven obligadas a vender algunas de sus posesiones heredadas para subsistir. Cuando Chiquita es encarcelada por cargos de fraude, Chela se ve obligada a enfrentar sola una nueva realidad. Conduciendo un automóvil por primera vez en años, comienza a brindar un servicio de taxi local a un grupo de ancianas adineradas. Pronto Chela conoce a Angy, una atractiva mujer mucho más joven, con quien forja una nueva y vigorizante conexión. Chela tantea con salir de su caparazón y comprometerse con el mundo, embarcándose en una revolución personal e íntima.

Reconocimientos:
Festival Internacional de Berlín 2018: Premio Teddy del Jurado al mejor largometraje
Festival Internacional de Berlín 2018: Oso de Plata como mejor actriz (Ana Brun)

Mi mejor amigo
Argentina, 2018. Dir. Martín Deus. Drama, 90 min.
Gay. Adolescencia, salir del clóset, despertar sexual, familia.
En español con subtítulos en inglés

Lorenzo es un adolescente que vive en un pueblo aislado en la Patagonia. Buen estudiante y curioso, es más hábil en la música y la literatura que en los deportes. Un día, su padre recibe en su casa a Caíto, el hijo de unos amigos de la familia que están pasando por una situación grave y no pueden hacerse cargo de él. Con un trasfondo familiar distinto, Caíto es un joven impulsivo y endurecido por la vida que tiene dificultades para adaptarse. A pesar de sus diferencias, Lorenzo y Caíto comienzan a pasar mucho tiempo juntos y entablan una peculiar amistad. A medida que su relación evoluciona hacia sentimientos más profundos, Caíto revela un secreto.

Reconocimientos:
Festival Internacional de Cine LGBT de Miami 2018: Selección oficial
Festival Internacional LGBTQ Roze Filmdagen Amsterdam 2018: Selección oficial

 

Reina de corazones
Argentina, 2016. Dir. Guillermo Bergandi. Documental, 82 min.
Transgénero. Teatro, cooperativismo, familia.
En español sin subtítulos

En este filme, conocemos a las mujeres transexuales y travestis de la cooperativa de teatro ArteTrans, una empresa fundada para sacarlas de la prostitución y crear un espacio laboral que dignifique la mirada trans. Las chicas estudian teatro y producen sus espectáculos en espacios diversos. Durante su temporada en Argentina, el artista puertorriqueño Christian Nieves conoció a este colectivo y trabajó junto a ellas en una de sus obras. En este inspirador documental, escuchamos los sueños y las vivencias de estas artistas luchadoras en los que resaltan la fuerza de voluntad y la solidaridad, mientras enfrentan los retos y comparten las recompensas de pertenecer a un mundo trans: transgresor, transexual, transgénero.

Reconocimientos:
Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2016: Selección oficial

Ser familia
Puerto Rico, 2017. Dir. Teresa Previdi. Documental, 45 min.
Lésbica. Familias LGBTQ, activismo, derechos humanos.
En español con subtítulos en inglés

Este documental cuenta la historia de Juliana y sus dos mamás, Ángeles Acosta y Carmen Vélez, desde la voz y la mirada de su directora Teresa Previdi, quien, como amiga de la familia, relata el largo y contencioso camino hacia la legalización de la adopción por parejas del mismo sexo en Puerto Rico. A través de entrevistas y estampas familiares grabadas a lo largo de la vida de Juliana, Ser familia sirve como un instrumento de diálogo constructivo y educativo para promover la equidad para todos los niños y niñas.

Tinta Bruta
Brasil, 2018. Dir. Filipe Matzembacher y Marcio Reolon. Drama, 118 min.
Gay. Pornografía, desempleo, juventud.
En portugués con subtítulos en inglés

En la ciudad brasileña de Porto Alegre, Pedro, un joven socialmente reprimido, se gana la vida en las salas de chat. Frente a la cámara web, noche tras noche, Pedro sumerge lentamente sus dedos en pinturas de colores neón y los desliza sobre su cuerpo desnudo para transformarse en NeonBoy. Brillando en la oscuridad, NeonBoy sigue las órdenes de sus usuarios. Un día la hermana de Pedro, quien le sirve de sostén económico y emocional, se muda de su apartamento compartido. Todo se complica cuando Pedro se da cuenta de que otro modelo está imitando sus shows, así que decide confrontar y encontrarse con su misterioso rival. Ganadora de los premios Teddy (Berlín) y Maguey (Guadalajara), Tinta Bruta es un retrato sensible, sexy y afectuoso en tres actos dedicado a jóvenes queer en busca de intimidad, comunidad y seguridad.

Reconocimientos:
Festival Internacional de Berlín 2018: Premio Teddy al mejor largometraje
Festival Internacional de Berlín 2018: Sección Panorama, Premio C.I.C.A.E.
Festival Internacional de Guadalajara 2018: Premio Maguey al mejor largometraje

Tom of Finland
Finlandia, 2017. Dir. Dome Karukoski. Drama, 115 min.
Gay, bisexual. Arte erótico, cultura leather.
En finlandés e inglés con subtítulos en inglés

Sus obras de arte emblemáticas, en las que destacan marineros con bíceps abultados, nalgas duras en ropa de cuero y paquetes claramente definidos, fueron menospreciadas por sus detractores como porno, pero estas imágenes terminaron en las colecciones del MoMA de Nueva York. Más importante aún, definieron una sexualidad masculina juguetona, sudorosa y gozosa que transformó la autoimagen y las fantasías de un mundo masculino homosexual abatido a mediados del siglo XX. Este filme se centra en la historia de Touko Laaksonen, un modesto ilustrador mejor conocido como el legendario Tom of Finland. Tras una poderosa experiencia de guerra con un paracaidista ruso en sus años de juventud; sus días en una agencia de publicidad junto a su hermana fiel pero homofóbica; y sus roces con la policía por hacer cruising; Touko encuentra refugio en sus dibujos homoeróticos. Tom of Finland es un hermoso retrato de un creador sorprendido por su repentino ascenso a la fama, mortificado por las acusaciones de que su obra ignoraba la epidemia del sida y consciente del poder contestatario de su arte.

Reconocimientos:
Festival de Cine de Berlín 2017: Selección oficial
Festival Frameline San Francisco 2017: Selección oficial

Villa Rosa
Cuba, 2016. Dir. Lázaro J. González González. Documental, 50 min.
Transgénero, gay. Cuba, comunidad, arte, política.
En español con subtítulos en inglés

Se acerca el fin del verano y Roxana Rojo, “la Rusa”, recorrerá Caibarién, el pueblo que la acogió y al que mira desde la nostalgia. Montada en una bicicleta rosada, piensa en cómo fue uno de los asentamientos de mayor desarrollo urbanístico y comercial en Cuba y observa con tristeza cómo ahora prevalecen las ruinas. En medio de su recorrido, se cruza con Adela, cuyo nombre oficial aún es José Agustín Hernández, una enfermera transexual que vive allí luego de huir de su tierra natal por el maltrato de su padre. Aunque se le sigue discriminando, Adela tiene una gran aceptación en su comunidad y acaba de ser reelegida como delegada de la Asamblea Municipal. Por su parte, Pedry, quien fue expulsado de la universidad por ser diferente en la década de 1980, vive actualmente de la peluquería y se desempeña como promotor literario y cultural. Caibarién, un poblado de pescadores al norte de Cuba, se ha convertido en uno de los espacios de mayor aceptación de la diversidad en la isla vecina.

Reconocimientos:
Festival de Cine Gay y Lésbico de Barcelona 2017: Premio del público al mejor documental
Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2016: Selección oficial

We the Animals
Estados Unidos, 2018. Dir. Jeremiah Zagar. Drama, 94 min.
Gay. Infancia, familia, masculinidad, arte y escritura, latinos en Estados Unidos.
En inglés sin subtítulos

Con una hermosa fotografía y momentos de realismo mágico, esta historia basada en la novela de Justin Torres se cuenta a través de la mirada de Jonah, un niño que vive con sus dos hermanos y con sus padres, Ma y Paps, en la zona rural de Nueva York. Ma trabaja en la cervecería local, mientras que Paps (Raúl Castillo, de la serie Looking) parece estar siempre cambiando de trabajos. Los tres hermanos hacen todo juntos, se protegen entre sí y tienen que lidiar constantemente con los tensos conflictos entre sus padres. A medida que sus hermanos mayores se convierten en versiones de sus volátiles padres, Jonah, quien es más sensible y consciente, abraza cada vez más un mundo imaginario, refugiándose en la escritura y el dibujo. Esta respuesta al conflicto a su alrededor lo convierte en un extraño entre su familia, sobre todo cuando descubre su atracción por el hijo de un vecino.

Reconocimientos:
Festival Sundance 2018: Premio NEXT Innovator
Festival Tribeca 2018: Selección oficial

 

 

 

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Skip Font y el cine como misión

Su película ‘Rémora’ regresa en octubre a las salas de cine mientras el cortometraje ‘3000’ celebra el cincuentenario de la hazaña del inolvidable Roberto Clemente.
Leer más

‘El Karaoke’ estrena hoy

El director y productor Eduardo ‘Transfor’ Ortiz aborda el suspenso en nueva cinta puertorriqueña.
Total
0
Share