Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Bardos personifica la excelencia que germina desde la Universidad para Puerto Rico y el Planeta.
Elocuente signo de autogestión y voluntad, así como Bardos se gradúa con altos honores en la interpretación del repertorio tradicional español de las tunas, asimismo otros universitarios demuestran los quilates de sus competencias en la ciencia, ingeniería, educación y planificación, entre otras especialidades.

Incomoda pensar que la Universidad de Puerto Rico se exponga a una política de austeridad que desarticulara parte de sus recintos, limitando y eclipsando el talento de centenares de estudiantes y el ingenio de sus profesores.
Con 57 reconocimientos internacionales, entre ellos los primeros lugares en festivales de tunas en España y Sudamérica, Bardos no solo representa a Puerto Rico en el mundo, sino lo mejor de la UPR.
Bastó una audición de su segundo disco “Travesías”, distribuido el 12 de enero del año en curso, para conectar con la versatilidad de la agrupación fundada en 1994 por Miguel Marrero.
Si bien honran con creces la tradición española, la Tuna Bardos ha forjado su identidad durante casi dos décadas en un repertorio ecléctico, en el que la música latinoamericana, caribeña y puertorriqueña son fundamentales.
En la historia principal publicada por este medio el productor musical David E. Ocasio Vega describe a grandes rasgos el cancionero del primer disco que graban en casi una década. Como en 2009, “Travesías” tiene méritos de sobra para aspirar al cetro de la producción discográfica más sobresaliente de 2018, año en que los lanzamientos serán menos numerosos.
También es merecedor de vuestro respeto el músico y arreglista Antonio “Nacho” Rodríguez González, actual director musical de la tuna y coordinador de esta exquisita grabación.
Un repertorio interpretado a tres y cuatro voces propicia el aura coral que se aprecia en gran parte de la secuencia de 14 canciones, logrando un balance entre la interpretación instrumental y la vocal.
Los melómanos de la música coral agradecerán “Coro de bohemios” de la zarzuela “Bohemios”. Los incondicionales del son cubano se deleitarán con “Mulata” de Nicolás Guillén. L@s que prefieren la poesía elevarán el ser con las versiones de “Fiesta” de Serrat, “Cantares” de Antonio Machado y “Canción con todos” de Armando Tejada.
Si es de los que atesora la contribución del genio del nuevo tango Astor Piazzola a la música de la segunda mitad del Siglo XX y su influencia en el jazz, la versión progresiva de “Escualo” está grabada a su medida.
Si le gusta la plena, entonces gozará con la participación de Héctor Rodríguez y su hijo Caymi, timones de Atabal, en el mosaico de “Romance del campesino”, “Jíbara borinqueña”, “La plena es de Puerto Rico”, “Qué bonita bandera”, “Cuando las mujeres”, “Temporal” y “Mamá, Borinquen me llama”.
A las “Travesías” de Bardos por el pentagrama intercontinental no le falta nada. Ya en un tercer volumen llegarán a otras latitudes. Aquí libraron su encargo de manera absoluta durante una sesión en que tunos y pardillos colaboraron con otros invitados, como el cuatrista José Eduardo Santana, el intérprete de la flauta transversal Carlos Torres, el violinista Carlos Pérez y el contrabajista Jeremy Castillo.
Cabe igualmente destacar la aportación de los arreglistas, comenzando por los Bardos, David Ocasio y Antonio Rodríguez, y reconociendo la dedicación de Angel David Mattos, Julio Vidal, Eliud Serrano y otros en quienes se delegaron los arreglos corales e instrumentales.
No hay duda de que “Travesías” llega oportunamente como un signo de la excelsitud que destila la Universidad de Puerto Rico y permea en sus recintos.
El disco “Travesías” de la Tuna Bardos se consigue en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en la Parroquia Santa Bernardita y en Casa Norberto en Plaza Las Américas.
Para pedidos y contrataciones llame al (787) 329-0916, 247-7646 y 466-8216.