Titánica gesta en su octava exaltación

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque sea una labor titánica y a veces cuesta arriba, José Nieves, presidente del Salón de la Fama de la Música, lucha con ahínco por cada año exaltar a distintas personalidades que han dejado su huella en el pentagrama.

Momento memorable en el que José Nogueras acompañó con su guitarra a Cheo Feliciano en la interpretación del clásico “Amada mía” durante la ceremonia de exaltación de 2014. (Foto ©Dede Vidal)

Nieves inscribió el Salón de la Fama de la Música como una organización sin fines de lucro en el Departamento de Estado de Puerto Rico en 2010. Originalmente había sido en 2007, pero el concepto en ese momento era con fines de lucro. Todo se detuvo y la iniciativa se paralizó porque Nieves se enfermó.

En medio de la selección de los homenajeados para la octava exaltación, el Presidente del Salón de la Fama de la Música insistió en que la meta sigue siendo la inauguración de un museo para exponer la carrera musical de estas “glorias para que el pueblo no las olvide”.

Destacó que aunque hay artistas que evocan a pasadas glorias a veces eso se presta para confusión. “Un claro ejemplo es Marc Anthony quien grabó ‘Preciosa’ y fue un exitazo. Si le preguntas a la mayoría de las personas de quién es ‘Preciosa’, te dicen de Marc Anthony y no Rafael Hernández… El fanático de la música tiene poca información. Yo recuerdo que antes en la radio los locutores siempre decían, ‘ahora, de Rafael Hernández, la composición ‘Preciosa’ en la voz de…’. Uno tenía toda esa información. ¡Hoy eso no existe! Ponen la canción y ¡vámonos! Como dice Edgardo Huertas, es importante que no nos dé Alzheimer cultural. Que podamos seguir disfrutando de esas glorias y guardar ese espacio en la mente colectiva del pueblo. Que también todo el que venga a visitar Puerto Rico pueda ir a un lugar a profundizar de la música”.

El año pasado los maestros Quique Talavera y Elías Lopés (q.e.p.d.) fueron exaltados al Salón de la Fama de la Música de Puerto Rico. (Foto Luis Ernesto Berrios para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-¿Cree que se va acercando su sueño del museo?
-“Bueno, creo que se está acercando. Hemos tenido unas reuniones muy buenas. Tengo los dedos cruzados de que antes de nuestra próxima actividad el 12 de mayo, en el Salón Félix Ochoteco del Colegio de Abogados, podamos estar haciendo un anuncio. No puedo ofrecer detalles porque no hay nada finalizado”, sostuvo.

-¿El Gobierno lo está apoyando?, insistimos.
-“Bueno sí. Hemos recibido apoyo de todas las perspectivas políticas. Hay una ley 422, de la autoría del expresidente del Senado Antonio Fas Alzamora (del Partido Popular Democrático) en que da una directriz a las distintas agencias de gobierno para que facilite la identificación de algún lugar donde se pueda montar el Salón de la Fama de la Música y reconociendo la autonomía de la organización. No nos menciona directamente, pero somos una organización registrada en el Departamento de Estado. Hemos recibido ese apoyo en las distintas administraciones. En la música, en la cultura, debe ser así. No es de un color ni de un bando, ni de una secta o un grupo de personas. La música es de todos y así debe ser”, apuntó.

A pesar de que no quiso adelantar muchos detalles del evento de mayo, sí admitió que no cuentan con el mismo respaldo económico de años anteriores. “Estamos en espera de que el año que viene podamos regresar a algún teatro. Lo haremos este año con el mismo respeto de siempre… No se han anunciado las figuras. Hemos contactado como el 85 por ciento. Me quedan algunos por contactar. Va a reflejar una gran diversidad de artistas de distintos géneros. Seguimos la filosofía del Salón de la Fama de la Música de ser inclusivo…”, explicó.

Roberto Roena fue reconocido en la edición de 2016 de la organización cultural. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Además de las exaltaciones, en la actividad entregarán distinciones como Premio Bohemia, Medalla Santa Cecilia (Patrona de la Música) y Premio San Gregorio (Patrón de los Cantantes, que inicia este año).

José Nieves precisó que, luego del azote despiadado del huracán María, “poco a poco” la industria musical resurge, estando ya en cartelera algunos conciertos a nivel de todo Puerto Rico y las bohemias han regresado. “Es importante que la música se mantenga como una experiencia viva. En cuanto a las producciones discográficas ha habido sus vicisitudes para poder realizar esos proyectos. Pero, afortunadamente, la música se oye a nivel internacional. Ednita Nazario y Olga Tañón se mantienen activas… Músicos de afuera también ofrecen su arte…”, agregó.

Resaltó, por último, que “el huracán María nos dio una bofetada, dejó a todo el mundo sentado en el piso, pero poco a poco nos estamos levantando. Yo vislumbro que cuando todo regrese a una normalidad entre comillas, continuemos disfrutando de algo tan nuestro, que nos identifica y tanta falta hace”.

 

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Conversatorio sobre Tito Rodríguez

Luis Guillermo Rivera Izquierdo moderará el domingo la tertulia sobre la vida y trayectoria del cantante en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Total
0
Share