Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Musas y Eventos, ubicado en la plazoleta del Centro de Bellas Artes de Santurce, ha sido el escenario para el proyecto “Tipos” -a cargo de Freddy Acevedo, Joselo Arroyo y Pedro Rodiz- plantar bandera con su arte.
Cada miércoles, a partir de las 9:00 de la noche, comienza “Tipos”, un espectáculo cómico-teatral de creación colectiva que surgió porque hace 15 años sus protagonistas habían trabajado dramaturgia colectiva en la obra “El Local”, en la cual también actuaron.
“Luego de unos cuantos años volvemos a reunirnos para ver qué nuevo junte podíamos crear. Nos comunicamos con Noland Otero, uno de los propietarios de Musas y Eventos, y le sometimos la propuesta que le encantó. Empezamos a darle forma al proyecto, que involucra unos pasos de comedia en donde los protagonistas son personajes vivos, con características específicas. No se refiere únicamente a que son tipos de varones, sino tipos de clases. Nos dicen los ‘Tipos’ porque somos tres varones. Todas las semanas hay un cómplice, que es un invitado al que se le hace el acercamiento para que comparta e interviene en algunos segmentos, en algunos bocadillos como le llamamos. Hacemos una entrevista, unos regalitos, caricaturas y el invitado anuncia al final del espectáculo cuál es el próximo cómplice”, explicó el histrión Joselo Arroyo.

Freddy, Joselo y Pedro escriben, actúan y dirigen “Tipos”, lo que lo hace más interesante. “Cada cual tenemos nuestra trayectoria como dramaturgo, actores y directores. Empezamos asignándonos diferentes bocadillos. Nos dimos cuenta que lo que más fácil se nos estaba haciendo y más gustaba eran los bocadillos que habíamos trabajado en el colectivo. Tiene tres tipos de comedia diferentes. Entendimos que era la fórmula, por lo que seguimos haciendo el trabajo colectivo en el aspecto de dirección y en escritura”, afirmó Joselo.
Para Joselo Arroyo, el teatro puertorriqueño se divide antes y después del huracán María, que destrozó al País el 20 de septiembre de 2017. “Definitivamente, ya nuestra industria estaba en un momento muy delicado en todo lo que es cultura. Cuando realmente surge esta debacle post María, que hay tanta pérdida física de lugares y pocos recursos para reconstruir este tipo de lugar, hay tanta gente desempleada, tanto éxodo, y el que está con trabajo es más minucioso en qué invierte su dinero, sobre todo, para esparcimiento… Todo eso se suma y complica aún más el aspecto del negocio dentro del mundo del entretenimiento. Afortunadamente, los que somos artistas y nacimos para esto, hemos tenido que bailar al son que nos toquen. En lo que los teatros vuelven a reconstruirse se están explorando nuevos espacios; en lo que las salas inmensas se vuelven a llenar, están moviéndose a salas o espacios más pequeños, con espectáculos que no sean con tanta cosa en producción”, destacó.
Insistió que “estamos atravesando por una metamorfosis necesaria para de esta forma evitar que desaparezcan. Eso es lo que siempre ha ocurrido con las artes a través de todos los momentos históricos fuertes que se han pasado. Pienso que el arte no desaparece, sino que busca la manera de transformarse para mantenerse. Creo que estamos en ese momento. Si volveremos a lo que teníamos antes, no soy quién para saberlo. La clase artística reconoce que hay un momento muy delicado y se están probando nuevos espacios, trabajo colectivo, sueldos de cooperativa”.
Al indagarle qué faceta del arte es su favorita, Arroyo respondió que “he tenido la gracia de poder diversificar mis capacidades creativas en diferentes disciplinas. A veces las combino y otras veces no. Me las disfruto todas con la misma intensidad. Lo que no puedo dejar de ser es ser creativo. Soy un artista y nací para esto”.
-¿Es saludable para el teatro puertorriqueño que personalidades de radio o de televisión lo invadan?, interrogamos.
-Cuando había una industria local de producción dramática, de telenovelas, sí la gente acudía a ver su gente en el teatro. Cuando se deja de producir y (el público) tiene la necesidad de ver su gente en vivo, pues si no la hay en televisión, la busca en los medios que sí la haya… Pasó una vez que estaban utilizando como ganchos o estrategias de mercadeo a periodistas. Se dan porque de alguna manera hay que mantener, garantizar el éxito de algún proyecto. Yo he dirigido varios proyectos en los que he trabajado con gente que no ha sido entrenada formalmente en el medio histriónico. Mi experiencia es que son muy profesionales, comprometidos, con muchas ganas y se someten a las necesidades de la disciplina”. (Aclaró que hay otros que tienen la formación, pero no se desarrollaron en esa faceta y sorprende cuando vuelven a hacerlo).
La entrada para “Tipos” es libre de costo, con “happy hour” durante el espectáculo, la cocina para la picadera está abierta y al final se pasa el sombrero para que el público haga el donativo que entienda pertinente.
Fiel a la misión de ‘Artefusión’ –

Joselo Arroyo aseguró que su participación en “Artefusión” la tiene “agarrada del corazón” desde que inició hace cerca de seis años, cuando la productora Adriana Pantoja se lo comentaba. ¡Es el primer programa radial con acceso para la comunidad sorda!
“Al lanzarse la tecnología a este nuevo formato, abrió la posibilidad y el programa sale en radio. Hay una cuenta en vivo por internet y tenemos nuestro intérprete de señas. Hasta donde nuestra investigación nos permitió, somos el primer programa que empezamos con esta novedad. Te puedo decir con mucho orgullo que ya no somos los únicos. Gente a través del mundo ha visto la iniciativa, le ha aparecido interesante y han empezado a hacer sus versiones”, culminó diciendo sobre el programa que se transmite todos los martes, a las 7:00 p.m., por Fresh 99.9 FM y por www.artefusión.org.