Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
No es muy frecuente presenciar un concierto pop de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR).

Mañana, desde las 7 p.m. en la Sala Jesús María Sanromá y tras el reciente Festival Casals y la continuación de la Serie Abonos 2017-2018, los profesores de la máxima configuración de música clásica de la Nación tendrán ante sí las partituras de un repertorio popular que dirigirá el maestro Rafael Enrique Irizarry, con el trompetista Felipe Rodríguez Guzmán como solista invitado en la interpretación del “Concierto Clásico para trompeta y cuerdas” de Jack Delano.
En la referida obra, que el director asociado de la OSPR no había dirigido, convergen rasgos del folclor nacional, como la bomba “seis corrido” de Loíza, el aguinaldo y el seis fajardeño.
El maestro Irizarry recordó que Delano llegó a Puerto Rico como fotógrafo enviado por la PRERA para documentar en imágenes la pobreza, previo a la Segunda Guerra Mundial.
Como era músico, explicó, durante su trabajo de campo se familiarizó con los ritmos de Puerto Rico. “Diría que en un estado más puro del que ahora tenemos. Y ahí tuvimos a Delano metido en Loíza, retratando y averiguando, al igual que en lo más recóndito de nuestras montañas”, expuso Irizarry.
En 1965, abundó el profesor, Delano incluyó muestras de sus influencias europeas y boricua, creando el concierto para pequeña orquesta con las particularidades de la música de Puerto Rico.
“El resultado fue una obra interesante; difícil para la Orquesta, porque el señor Delano es un compositor con un oficio muy serio. A la vez una obra hermosa para la trompeta. Así, el segundo movimiento, que requiere el aire de seis de la montaña, consigue una mezcla muy feliz y complaciente de influencias clásicas que casi podemos ubicar en Mozart y Vivaldi. Pero dejan entrever el espíritu del seis puertorriqueño en una faceta muy dulce, linda e inspirada, de lirismo”.
En 60 años de existencia de la OSPR, será la primera vez que Irizarry la dirige, aunque será la cuarta vez que se interpreta. “Se tocó en el estreno. Luego fue interpretada por el hoy fallecido profesor Orlando Cora, que por varios años fue el principal trompetista de esta orquesta. Después la presentó el profesor Roberto Ramírez, que es la persona que antecedió en la función de primera trompeta al profesor Felipe Rodríguez”.
A la premisa de que los conciertos de música popular de la OSPR no son habituales, Irizarry reconoció que para muchos será un lujo y un privilegio presenciar el programa de mañana.
“Esto ha habido que manejarlo con mucha sagacidad porque sabemos que hay algunos malentendidos sobre el contacto que debe tener una orquesta sinfónica con la música popular. No hemos estado exentos de querer enfrentarnos a esas confusiones. Y la idea detrás de estos proyectos es tender un tipo de puente. El maestro Maximiano Valdés le llama a estos conciertos precisamente de esta forma: un puente, para trascender la proverbial frontera entre la música popular y la música de concierto”.
El programa será variado porque, aparte de la obra de Jack Delano, consistirá de composiciones de Mariano Morales, Roberto Milano, Raymond Torres y Lito Peña.
“Vamos a recorrer los dos extremos del puente, inclusive adentrando bastante en un territorio para luego adentrar bastante en el otro. Lo que más me estimula de esta experiencia es la versatilidad que puede demostrar en un solo concierto el profesorado de la OSPR. Y vamos a ir todo el camino, desde lo que nos propone el maestro Delano, hasta la seriedad de las cuatro piezas, como la obra de Milano, el humor de Raymond Torres en su danza inspirada en Mozart y los “Pensamientos fugaces” de Mariano. Vamos a escuchar de todo”.
Otro clímax de la función, tras el concierto de Delano, se espera se registre durante la interpretación de la “Suite Puertorriqueña” de don Lito Peña. “Tengo el privilegio de que uno de los profesores de la OSPR estuvo bajo la batuta de don Lito Peña en múltiples ocasiones. Es el profesor Luis Bermúdez, que ha hecho grandes contribuciones en los años en que ha estado en la Orquesta. Cada vez que llega uno de los pasajes tengo que mirarlo porque no sé si don Lito me mira a través de los ojos del profesor Bermúdez”.
Entre los invitados especiales al concierto estará el maestro Ángel “Cucco” Peña, hijo del legendario don Lito. “Se imaginará el tipo de responsabilidad que esto nos impone, pero también quiero decir que este concierto sin querer se convirtió en una celebración de los 40 años exactos que se cumplen esta semana de mi graduación de la Escuela Libre de Música de San Juan. Tengo que mencionar esto porque Mariano Morales se graduó un año antes que yo de la Escuela Libre y Raymond Torres Santos dos años antes. Es una coincidencia que constaté después. Y como dicen que hay fuerzas sobrenaturales buenas que se ocultan detrás de las coincidencias, quiero pensar que esta celebración de la gloriosa Escuela Libre de Música de San Juan ocurrió por causas fortuitas”.
Irizarry recordó que don Lito es hermano de Miguel Peña, entonces un respetado profesor de la Escuela Libre de Música de San Juan. “Cuando la Banda del Conservatorio de Música de Puerto Rico se presenta por primera vez en 2003 en Carnegie Hall, una de las obras que llevamos es uno de los movimientos de la Suite Puertorriqueña de don Lito. Ya don Lito no estaba y nos hizo el honor de venir a los ensayos el propio hermano de don Lito”.
Al compartir sus memorias con este medio alternativo, el maestro Rafael Enrique Irizarry sustenta que el concierto de mañana representará para la OSPR una “experiencia extraordinariamente entrañable”.
Los boletos están a la venta en Ticketpop y Bellas Artes.