El testamento cultural de Bardos

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Son emisarios de alegría, optimismo y algarabía.

En su amplio repertorio de corte internacional, la Tuna Bardos intercala temas procedentes del cancionero puertorriqueño. (Foto suministrada)

Se podría estar con el ánimo a ras del suelo, pero las perspectivas cambian al escuchar la vigorosa música de la Tuna Bardos.

Orgullo de la Universidad de Puerto Rico, en semanas recientes la agrupación fundada en 1994 en el Recinto de Río Piedras lanzó su segundo disco “Travesías”, un testamento de la amplitud de su bagaje musical y cultural.

“Es como la continuidad de nuestra primera grabación, pero esta fue mucho más cuidada y mejor pensada musicalmente en la logística. Creemos que es una versión ‘upgraded’, aunque claro está, el primero (‘Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico’, el más sobresaliente de 2009 según la Fundación Nacional para la Cultura Popular) representa el repertorio de una generación y la segunda tiene repertorio de esa generación que no se pudo poner en el primero, pero también tiene de otras generaciones”, explicó el productor David Enrique Ocasio.

Su segundo disco, en casi dos décadas, rinde honores al legado de grandes voces de la canción de conciencia y contenido poético, como Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, a quienes recuerdan con “Fiesta”, “Canción con todos” y “Cantares”.

“El primer disco fue totalmente democrático. Puse una lista con todas las canciones para que se escogieran. El resultado fue muy bueno. Para este segundo, había algunas canciones y otras que sugerimos que sería bueno grabar tanto por su contenido como por sus arreglos. Así fue que decidimos el repertorio de nuestro segundo disco”.
“Escuelo”, original del padre del nuevo tango Astor Piazzola, lleva a Bardos a acercarse a un concepto progresivo, con influencias del jazz-tango. Ocasio reconoce que es uno de los grandes retos de Bardos en su nueva propuesta musical.

La primera producción de Tuna Bardos fue distinguida como la más sobresaliente de 2009 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archio F.N.C.P.)

“Esa canción es la mar de interesante. La sugirió uno de los tunos. La escuchamos y nos pareció difícil para la tuna, aunque no imposible, por lo difícil de ejecutar. Decidimos encomendar el arreglo a Julio Vidal, que es el mismo arreglista de ‘El cumbanchero’ del primer disco. Lo que hicimos fue grabarla solo los que estudiamos música. Ahora mismo los muchachos la están montando porque tienen un viaje para Colombia entre agosto y septiembre”, abundó Ocasio al reconocer, como otro desafío, la constante renovación del colectivo por la incorporación de estudiantes de nuevo ingreso que sustituyen a los que se gradúan.

Bardos, la primera tuna masculina universitaria en Puerto Rico, también domina el repertorio semi-clásico. Esta vez presenta sus versiones de temas de las zarzuelas “Bohemios” y “El Barberillo de Lavapies”.

“Hemos tenido la ventaja de que algunos de los compañeros de nosotros en la tuna o gente que nos ha ayudado, como nuestros padrinos, que son canarios establecidos en Puerto Rico (Luis y María Eugenia Frías), son personas que conocen tanto la música popular como la clásica, al igual que el fundador Miguel Marrero. Sugieren canciones, se escuchan y el director musical de turno, que es un estudiante, decide si se graba. Hay que destacar que hay muchachos en la tuna que han participado en parte de las zarzuelas que se han presentado en Puerto Rico, aparte de que otros estamos involucrados en el teatro musical”.

La música puertorriqueña es otra de las especialidades de Bardos. En la secuencia, con la participación especial de Atabal, incluyen el mosaico “Las plenas”, que consiste de fragmentos de “Qué bonita bandera”, “Temporal”, “Cuando las mujeres” y otras cuyo arreglo coral lleva la firma de Ángel David Mattos.

Tampoco falta el cuatro puertorriqueño ni el popurrí navideño en que saludan la memoria de Vicente Carattini y Benito de Jesús. “A veces pensamos que debemos hacer mucho más, a pesar de que en todo repertorio, en las actividades y los discos siempre hay música puertorriqueña. Para mantener la variedad y tocar cosas de España, de Sudamérica y del Caribe, tratamos de montar repertorio fácilmente adaptable a la tuna”.

El colectivo musical ha recibido el impacto de los cortes presupuestarios y las complicaciones creadas tras el paso de dos huracanes por el País. (Foto suministrada)

La cadencia cubana es representada por el son “Mulata” de Nicolás Guillén. Es una interpretación muy bailable que confirma lo polifacética que es la Tuna Bardos.

“Es un arreglo de Eliud Serrano, que es miembro de la tuna. La mayoría de los arreglos son nuestros. La versión original no era así. La referencia que tenemos de esa canción es de Inti Illimani, pero quisimos impartirle el saborcito que nos caracteriza, acercándonos lo más posible a Cuba y Puerto Rico. El elemento que hace única esta versión, que no encontramos en el primer disco, es que tiene soneos, ‘vocal sampling’ y solos de cuatro y flauta. Es una canción de la primera generación de la tuna”.

Además, a Ocasio le complace su gestión como arreglista en “Estrellita del Sur”, evocadora de la tradición andina y los colores del folclor sudamericano. “Pertenezco al grupo de música andina Illariy; mis compañeros son peruanos y llevo como 15 años tocando música sudamericana con cierta concentración en Perú. Esa canción casualmente la canto con ese grupo. Pensé que es una canción buena. Tradicionalmente es un vals, pero la sacamos de la parte tradicional y le metimos varios ritmos”.

Del primer disco sustrajeron “Alma Máter”, himno de Francisco Arriví dedicado a la UPR. “Sugerí a mis compañeros que todos los discos lo tengan. El que sienta orgullo por haber estudiado en la UPI, que no conozco a nadie que no lo tenga, que no importa que disco tenga le incluya el himno a la Universidad de Puerto Rico”.

De hecho, los muchachos de Bardos se sienten preocupados ante la incertidumbre suscitada en torno al futuro de parte de los recintos de la Universidad de Puerto Rico. A la crisis de la quiebra del gobierno y las corporaciones públicas también se suma el efecto de los estragos del huracán María.

“Soy profesor de la Universidad y el consejero académico de la tuna. Es una preocupación. Después de María, vivimos el momento de mayor inestabilidad que ha vivido la tuna en su historia. Algunos se fueron para Estados Unidos; otros se la vieron muy difícil económicamente y tuvieron que hacer una pausa, dejando de estudiar para irse a trabajar para ayudarse a sí mismos y a sus familias. De momento, éramos ocho nada más, cuando somos entre 18 y 20 personas. Fue un momento difícil porque, a pesar de eso, la gente seguía pidiendo actividades. Pero estamos preocupados porque la baja poblacional estudiantil afecta a la tuna porque no ha entrado la cantidad de gente que regularmente entra. También nos preocupa porque cada vez que se habla de austeridad la cultura y el arte son las que primero miran”.

Mediante la autogestión y las economías solidarias, la Tuna Bardos ha esculpido una trayectoria de casi dos décadas, superando periódicamente la salida y entrada de nuevas voces y músicos.

“Nos sostenemos con mucho amor y cariño. Es un tema que nos preocupa. No tenemos ninguna ayuda de la Universidad. No tenemos exención de matrícula. El que está aquí está porque quiere estar y porque le gusta estar. La tuna, utilizando la tradición del parche o de los panderetazos, va a tocar a restaurantes y siempre se cobra algo para mantener la cuenta de la tuna con algo de dinero porque aquí se compran trajes e instrumento, se viaja y se graban discos que al ser costosos nos demoran siete y hasta ocho años”.

El disco “Travesías” de la Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico se consigue en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en la Parroquia Santa Bernardita y en Casa Norberto en Plaza Las Américas.

Para contrataciones llame al (787) 329-0916, 247-7646 y 466-8216.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Brava pasión por el jazz

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Es un proyecto de vida. Así describe…
Leer más

La reinvención de Chucho

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La música de excelencia es eterna e…
Total
0
Share