Arte para la infelicidad

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Dice que es música para los que no quieren ser felices.

Música industrial, en cuya producción se revela el puertorriqueño César Dávila-Irizarry, compositor de la banda Elouise que acaba de lanzará a las tiendas digitales su nueva grabación “Transmigration”.

Los títulos de sus composiciones, según reconoce, son oscuros y sugerentes. (Foto Karen Walker-Chamberlain)

Explica que es la confluencia del folk americano, en sus formas primitivas, con elementos de la música industrial, sonidos cinematográficos y mucho ruido.

Sí, demasiado ruido.

Mas, según explicó César a este medio alternativo, “Trans-mi-gra-tion” es la representación sonora del paso del alma a otro cuerpo después de la muerte.

Los títulos de sus composiciones son oscuros y sugerentes. Así lo reconoce César al hablar de “I’ll Fly Away”, “Oh Lord”, “Hurricane”, “Ring Of Fire” y “Eyes of Duque”.

“Es un aura macabra; de catarsis, muy emocional; de dolor y penas, posiblemente les guste, pero de seguro no a las personas que les gusta la música alegre. Si están alegres y quieren entristecerse esta es la música perfecta”, dijo desde Los Ángeles, California.

El creador de la música del show “American Horror Story”, que en la pasada década ha diseñado y editado el sonido de programas de televisión en Los Ángeles y Chicago, explicó su teoría sobre la esencia del arte, su expresión en notas musicales y la función de Elouise.

“Cada sonido tiene un aura y cada aura cambia de acuerdo a la persona que lo está escuchando. Es un concepto muy parecido al de Marcel Duchamp, que decía que la obra de arte no existe por sí sola, sino que es el punto medio entre la persona que la experimenta y la propia obra de arte. El significado depende de las experiencias personales del que lo ve o lo escucha. Porque la obra va al cerebro y el cerebro busca la manera de interpretar la obra de arte de acuerdo a las memorias de la vida personal que tenga la persona, conscientes o inconscientes”.

El compositor de la banda Elouise, cuyo disco anterior se titula “Deep Water” y contiene cortes como “Black Horses”, “Evil” y “Shadow Of The Pines”, argumentó que el concepto de “Transmigration” es original de Karen Walker.

“Lo trajo Karen luego de que comenzamos el proyecto y es la idea de que un espíritu puede entrar a un cuerpo ajeno. Musicalmente, estoy haciendo ‘remixes’ (reediciones) de canciones clásicas que han sido interpretadas por otros artistas, como Johnny Cash”.

Ante la insistencia de este periodista en términos de cómo clasifica la música de la banda Elouise, el boricua reitera que es industrial y “le añado toques afrocaribeños y un ritmo de un ‘denbow’ más lento, como el reguetón”, como se aprecia en ‘I’ll Fly Away”.

El objetivo de la banda Eoluise es exponer su arte sonoro como complemento de producciones audiovisuales.(Foto Karen Walker-Chamberlain)

A la solicitud de una explicación más detallada, César abundó que la música industrial es un género que se dio en Europa y el ‘Midwest’ de Estados Unidos. “Es música electrónica con ciertos sonidos que son ruidosos y que a veces suenan como si fuera una factoría; es muy mecánico. Es como una catarsis artística y el sonido es manipulado de muchas maneras”.

Entonces, si a veces aclaran que su música no es apta para niños, ¿a quiénes la dirigen?
“A mí. Pienso que la mejor manera de crear música es crearla para uno mismo. Algo que me ha pasado es que el tema de ‘American Horror Story’ lo hice en 1998 cuando estudiaba en la UPR. Fue uno de mis primeros experimentos de música y en 2011 se usó para el show del mismo nombre. Hago música de una manera similar a como trabaja un pintor. Busco expresar las ideas que hay dentro de mí y eventualmente, si tengo suerte, la gente va a llegar a mí sin yo tener que perseguir a la gente”, dijo el joven graduado de la Escuela de las Artes en Chicago.

Respecto a la retroalimentación de su audiencia, César asegura que es positiva. “Elouise tiene su público y esperamos poner algunas de estas canciones en televisión o cine, porque el director John Chamberlin mixea para un montón de shows, en ciudades como Atlanta, y su base es también en diseño de sonido para cine y televisión”.

El objetivo de Eoluise es exponer su arte sonoro como complemento de producciones audiovisuales. Confían que eventualmente la gente apreciará su trabajo como lo hicieron con “American Horror Story”.

“Me gusta hacer música que esté en el punto medio entre música y sonidos conceptuales de películas y ruido. En ese punto medio me gusta estar conceptualmente en mi arte”.

La música industrial que propone Elouise no es aislada. César recordó que WaxTrax Records se especializa en este género, con artistas como Trent Reznor & Nine Inch Nails y el grupo Ministry Ministry, entre otros.

“En Google hay mucha música. Es una sub categoría dentro de la música electrónica. Chicago, en el Midwest, en la meca de esa música, que tuvo la disquera WaxTrax y pronto va a salir un documental de su historia”.

La secuencia digital de “Transmigration” ya está disponible en Apple Music, Youtube, Spotify, Teaser y otros servicios de ‘streaming’, la nueva cultura de escuchar y patrocinar música que ya se impone a nivel mundial, amenazando a la radio tradicional y a los pocos establecimientos que venden discos tangibles.

“Este disco sale solo digital. Quién sabe si luego lo saquemos en vinyl. Me encantaría ir a Puerto Rico con esta música, pero ahora mismo no puedo”.

César Dávila-Irizarry estudió Ciencias Sociales y Música en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En 2001 viajó a Chicago atraído por una carrera en Música Experimental y Diseño de Sonido para Televisión y Cine.

En Estados Unidos conoció a John Chamberlin, junto a quien colaboró como editor de sonidos entre 2007 y 2009. “Eran sonidos para ‘reality shows’. El mixeaba y yo editaba. En 2012-2013 me mudo para Chicago y John me contacta, pero no fue hasta que regresé a Los Ángeles en 2016 que lo llamé y volvimos a colaborar”.

El intercambio de talentos de César y John, asistente de Gustavo Santaolalla que ha intervenido en producciones de Puya y Café Tacvba, se podrá apreciar desde el viernes en “Transmigration”.

Recuerde: una propuesta a su medida si es de lo que ha optado por la infelicidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share