Un poemario desde el alma

“Cuando salí a buscarme y no te encontré en ninguna parte
supe que ya no somos los mismos”.
Mayda Colón
(Epígrafe del poema ‘Moxibustión’)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Conforme el diccionario de inglés Cambridge, la palabra “detox” significa “tratamiento para limpiar la sangre, estómago, etc, y deshacerse de sustancias dañinas como las drogas”. El término también se usa en el lenguaje coloquial de otros idiomas, con el mismo significado. “On Line Etimology Diccionary” indica que en 1972 comenzó a usarse “detox” en inglés como una abreviación de la palabra anglosajona, “detoxification”. El mismo diccionario informa que “detoxification” tiene sus raíces en el griego (tóxico), y que desde 1867 a 1970 se usó, específicamente, en relación a las adicciones de drogas y alcohol. Así el término “detoxification” podría traducirse al español como desintoxicación.

La autora del poemario está activa en la cátedra universitaria. (Foto Zayra Taranto)

Aunque, al escucharlas, muchas personas cuyo idioma principal es el español entienden de qué se trata, las palabras detox y desintoxicación no están incluidas en el diccionario de La Real Academia Española (RAE).

“Detox, venenos y remedios”, fue el título que escogió la Dra. Mónica Lladó Ortega para su primer poemario, el cual se presentó el pasado sábado 24, a las seis de la tarde, en la librería Casa Norberto de Plaza Las Américas.

El libro, fue presentado por Trabalis Editores, casa editorial que nació en San Juan, en 2013, como parte un proyecto de TStudio. Esta última es una empresa de medios múltiples que atiende la necesidad de los artistas de promover sus obras de una forma rápida y costo efectiva. Ante el cierre de casas editoriales y librerías en Puerto Rico, TStudio decidió comenzar un proyecto con menos restricciones. Así surgió Trabalis, que también pretende hacer posible que la literatura puertorriqueña sea más accesible a otros mercados. El equipo de Trabalis Editores lo componen la narradora y fotógrafa puertorriqueña Zayra Taranto, la relacionista y diseñadora gráfica Paulina Olmo, y la poeta y escritora puertorriqueña Mayda Colón.

Sobre su libro, nos dijo Mónica Lladó: “La primera lectora del libro fue la profesora y poeta Alexadra Pagán. También lo leyó Mayra Santos Febles, quien me recomendó Trabalis. El proceso de edición se hizo con Mayda Colón. El año pasado envié el manuscrito que salió en febrero”.

Mónica también informó que algunos de los poemas publicados tienen varias décadas: “El poemario contiene poemas de mi tiempo de estudiante en Michigan. Los fui recopilando. Hice una selección. Otros poemas surgieron cuando dejé de ocupar una posición administrativa en la Universidad de Puerto Rico y regresé a la cátedra. Salir del ambiente tóxico de ámbito no académico y político en esferas administrativas, regresar al mundo de la literatura, fue un ‘detox’ para mí. Es ahí donde nace la idea y el título del libro”.

Los poemas de la Dra. Mónica Lladó ilustran distintas etapas de sus vivencias como estudiante y profesional. (Foto Zayra Taranto)

La Dra. Lladó dijo que algunos poemas son tan nuevos como del año pasado. “Es emocionante”, abundó. “Se trata de mi primer libro, una experiencia positiva y liberadora. Se desnudan los sentimientos con la poesía; fue un reto superar ese temor a exponerme”, concluyó.

La presentación de “Detox, venenos y remedios”, en Casa Norberto, contó con el acompañamiento al chelo del maestro José Daniel de Jesús. De Jesús integra como chelista la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y es también el esposo de Mónica Lladó. La pareja tiene dos hijos, Irene Sofía y Darío.

“El acompañamiento estuvo inspirado en los poemas que se interpretaron. Improvisé los temas en el ensayo del día anterior”, reveló De Jesús.

El protocolo de la presentación se dio de la siguiente manera: Bienvenida por Casa Norberto. Presentación del libro por Trabalis Editores (Zayra Taranto y Mayda Colón). Reseña por Alexandra Pagán. Lectura de los poemas “Soy” y “Pedestal” por la reseñista. Lectura de los poemas “El tiempo 1” y “Vacío” por Mayda Colón. Interpretación de José Daniel de Jesús de la pieza de Bach Arioso de la Cantata 156 “Ich steh’mit Fuss in Grabe”.

Después de la interpretación del chelista, la autora hizo lectura del primer poema (“Detox”) y el último poema en el libro (“Moxibustión”). “Moxibustión” se refiere a la técnica de acupuntura que consiste en la cauterización por medio de la ignición de moxa de los puntos en los que se insertan las agujas. El título del poema sugiere el proceso de transformar veneno en remedio, sugerido, a la vez, en la segunda parte del título del poemario (venenos y remedios). La transformación de veneno en remedio (hendoku yaku) es un concepto del budismo de Nichiren Daishonin, religión que practica la autora con la Soka Gakkai Internacional.

La actividad contó con la participación musical del chelista José Daniel de Jesús. (Foto Zayra Taranto)

Después de la lectura de los dos poemas, se abrió el conversatorio con el público, a casa llena. Mónica Lladó Ortega contestó preguntas sobre su proceso creativo, y leyó un poema muy conmovedor dedicado a su hija, titulado “Luna azul”, en el cual vierte toda su determinación de ser madre, aun contra el diagnóstico negativo de los médicos. El cierre de la actividad estuvo a cargo de Zayra Taranto.

Sobre “Detox, venenos y remedios”, se han hecho, entre otros, los siguientes comentarios:
“Es una valiente exploración del poder del autoconocimiento. El libro no pretende otra cosa que explorar el poder de la palabra meditativa que conecta con la aventura peligrosa e inmensamente gratificante que es vivir como una mujer que piensa y siente”. (Mayra Santos Febles)

“Esa búsqueda desde los paradigmas de la maternidad, la adultez, ser mujer y ser poeta son los timones con los que descendemos en el poemario ‘Detox, venenos y remedios’. Nos topamos con un mundo onírico definido por lo oscuro, que es también lo femenino y lo propio del inconsciente, pero que se proyecta a lo plenamente humano.

Desde el epígrafe, el libro coloca la poesía misma como parte del remedio. Se cita a Olga Orozco quien dice: ‘¡Ah, los estragos de la poesía cortándote las venas con el filo del alba, y esos labios exangües sorbiendo los venenos en la inanidad de la palabra!’ Así el recorrido sanador es doloroso y supone un encuentro con las palabras, una especie de tamiz entre aquellas que son vanas y las que verdaderamente plantean una revolución poética, una reafirmación del ser”. (Alexandra Pagán Vélez)

A continuación, dos muestras del poemario:

SOY
“Aunque sea a tu pesar
se que existo,
respiramos el mismo aire,
transitamos los mismos pasillos,
día tras día.
Y aunque me ignores,
te saludo,
te reconozco,
te hago sentir
mi existencia.
Pese a todos tus intentos
de borrarme
con indiferencia,
con palabras falsas
con tu pupila ingrata
clavada más allá
de mi nombre…
Soy,
indomable,
inquebrantable, de raíz profunda…
Soy”.

PEDESTAL
“Cada vez que estoy contigo
me subes a ese pedestal.
La admiración me ha hecho padecer de alturas.
Hago acto de achicarme
andar tras bastidores,
serte humilde
para no defraudar tus ritos.
Renuncio a la cotidianidad
para que no te lleves
tu presencia
con todo
y pedestal”.

La presentación en Casa Norberto concluyó con la firma de poemarios por la Dra. Lladó. (Foto Zayra Taranto)

Mónica Celeste Lladó Ortega nació el 28 de diciembre de 1970 en Siracuse, Nueva York, de padres puertorriqueños, ambos doctores. Se mudó con su familia a Puerto Rico cuando tenía 10 años. Estudió en la Academia María Reina y posteriormente comenzó a hacer una concentración en Bellas Artes que después cambió a Estudios Hispánicos, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Completó su doctorado en la Universidad de Michigan. Empezó a dar clases en UPR Carolina en 2003. Después, fue Directora de Departamento, Decana Asociada de Asuntos Académicos, Coordinadora de Acreditación Profesional, Ayudante Especial de la Vice Presidenta para Asuntos Académicos, Vicepresidenta Asociada para Asuntos Académicos. Entonces, regresó a la cátedra, en donde todavía, felizmente se encuentra. Le deseamos mucho éxito con “Detox, venenos y remedios”. Esperamos con ansias su próximo poemario.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Rescata historia del Teatro Teguax

El actor, deportista y profesor Raúl D. Papaleo Betances presentó su libro recordando la gesta del colectivo teatral cagüeño.
Leer más

Regalo gratuito de El Yunque

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular De El Yunque se han publicado libros…
Total
0
Share