El boricua Pabón dirigirá el Casals

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En sus 33 años como director asociado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) el maestro Roselín Pabón nunca había dirigido en el Festival Casals.

“Nunca me invitaron”, dijo escuetamente esta tarde a este medio alternativo el maestro que en 2018 celebra 60 años en la música y 40 con la OSPR.

“En el principio hice un concierto juvenil en el festival de 1980. Era una selección de jóvenes que dirigí en el Teatro Tapia. Pero en el Festival Casals, con la orquesta y solistas grandes, nunca”, dijo ante la insistencia de este medio.

Providencialmente [dudo que le resulte fortuito] la oportunidad se le acaba de presentar esta semana luego de que el director español Josep Pons se enfermera y no pudiera viajar a San Juan para este sábado 10 dirigir a la OSPR en dos obras emblemáticas del repertorio académico europeo: el “Concierto en si menor para violonchelo y orquesta, Op. 104” de Antonin Dvorak y la “Sinfonía número 4 en mi menor, Op. 98” de Johannes Brahms.

“Eso fue el lunes para mi sorpresa y a la misma vez mi preocupación porque tenía poco tiempo. Me encerré en casa a estudiar. Por suerte, el repertorio hace tiempo que lo había hecho, pero cuando uno hace esas cosas las estudia profundamente y la memoria se va refrescando. Lo que sí pude lograr es acomodar una obra puertorriqueña para abrir el concierto”.

El maestro Pabón, director emérito de la OSPR, se refiere a la composición “Romanza para Piano, Op. 29” de José Ignacio Quintón. Esa obra será la apertura del concierto y sustituirá “Vistas al mar” de Eduardo Toldrá, cuya partitura aparentemente se extravió.

“Originalmente es un nocturno para piano que fue orquestado por Juan José Castro, que fue el primer titular de la OSPR”, explicó.

“Era argentino”, dijo a la pregunta sobre la nacionalidad de Castro.

“En un momento dado aquí no había directores puertorriqueños. El primero fui yo. Ocupé ese espacio como asociado durante 33 años y en dos ocasiones fui titular interino y por años director residente porque los directores no vivían en Puerto Rico”.

En son de broma, Pabón señala que este sábado será “director de urgencia”, oportunidad que agradece sobremanera porque escribe su nombre en la historia de los maestros que han llevado la batuta en el Casals.

“Director de urgencia… Me dieron la oportunidad y no solo eso. Es un privilegio tener siempre ese momento de dirigir una orquesta como nuestra Sinfónica en obras de gran compositores”.

El repertorio del sábado, además de la obra de José Ignacio Quintón, es muy conocido por el maestro Pabón.
“El concierto de Dvorak es posiblemente el más conocido y el más popular de todos, mundialmente. Es un concierto que requiere un gran virtuosismo y a la misma vez es un concierto de una belleza increíble con unos temas que nos inspiran y emocionan. Es un concierto con un gran chelista [Johannes Moser]. Si no es el concierto más conocido, está entre los primeros tres del mundo”.

En torno a la “Sinfonía número 4” de Brahms, el director emérito la califica como “una joya del repertorio sinfónico”.

“Brahms tardó mucho en su vida en componer las cuatro sinfonías y vivía bajo la sombra de Beethoven. Sin embargo, logró esas cuatro que son joyas en el repertorio sinfónico. La cuarta se caracteriza más por el lirismo de sus primeros dos movimientos y la alegría y brillantez del tercer movimiento, y la complejidad musical del cuarto”.

A la pregunta sobre la rigidez en los programas del Festival, que salvo algunas excepciones, como las obras de Roberto Silva y John Adams, no apelan a un público más contemporáneo, el maestro Pabón recordó que se intenta honrar la voluntad de don Pablo Casals.

“Por años se ha tratado de mantener la preferencia del maestro Casals por este repertorio tradicional, con el cual él se distinguía. Pero se han hecho esfuerzos. El maestro Maximiano Valdés [director titular] siempre ha tratado de incluir obras más contemporáneas. Puede haber más, aunque don Pablo prefería el repertorio tradicional”.

Abordado sobre la escasa concurrencia registrada al Festival Casals 2018, Roselín Pabón la atribuye a la falta de educación musical del pueblo, aunque reconoce claro está que la gente joven reacciona con entusiasmo a los conciertos de música cinematográfica y folclórica puertorriqueña.

“El repertorio pop siempre atrae más porque la mayoría de la gente lo prefiere. El clásico tradicional es más de conocedores, de personas que temprano en sus vidas estuvieron expuestas al repertorio sinfónico, la música de cámara y de instrumentos solistas. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo mayor en la educación musical de nuestros jóvenes en las escuelas para que sean expuestos al repertorio internacional, caribeño y puertorriqueño porque al pop siempre estarán expuestos a través de la radio, el cine, la televisión y los medios que difunden la música que ellos escuchan. Eso se debe hacer especialmente en escuela elemental para que los niños puedan escuchar música de los grandes compositores para que no les resulte foránea cuando lleguen a la edad mayor”, concluyó.

Los boletos del Festival Casals se consiguen en Ticketpop (787-294-0001), en ticketpop.com y en la boletería de la Corporación de las Artes Musicales (787-723-5005).

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Aplausos para Lissette

Por Judith Felicié Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Un público jubiloso de escuchar a una de…
Total
0
Share