Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A días del estreno del musical “Ragtime” en el Axel Rod Theatre en Nueva York , el multifacético artista Luis Salgado celebra las 18 nominaciones en los Premios Helen Hayes que recibió “In the Heights”, la primera producción en español -de este proyecto- que subió a escena en Estados Unidos.

“Ayudamos en la adaptación, tanto como la coreografía y dirección. Trasladamos un equipo al Gala Hispanic Theatre en Washington DC. Un elenco de latinos de todas partes. Divisé la pieza con gente de Perú, México, Puerto Rico, Colombia, República Dominicana”, indicó .
El actor, director, productor y coreógrafo puertorriqueño subrayó que “los Premios Helen Hayes son los más grandes de Washington”.
Luis Salgado renunció al musical “On Your Feet!” en Nueva York al “creer demasiado” en el montaje de “In the Heights” en Washington D.C. “Me parecía importante en este tiempo estar a tres millas de la Casa Blanca y poder hacer una producción como ‘In the Heights’ en nuestro idioma. Había que tomar esos riesgos. Estoy tan feliz, porque el esfuerzo valió la pena. Con la situación con el Presidente (de Estados Unidos) y la misma resistencia hacia los latinos, tenemos la responsabilidad de gritar más fuerte que antes con nuestras acciones, trabajo y ejemplo”, precisó.
Habla sobre “Ragtime” –
Salgado comentó que “Ragtime” es la historia de “Estados Unidos contada desde el punto de vista de la falta de justicia que existe, existió o ha existido dentro de lo que es la perspectiva de los inmigrantes, muy en particular dentro de la comunidad afroamericana”.

Adelantó que la propuesta presenta “el caso del músico ‘Coalhouse’ (uno de los protagonistas) que gracias al desarrollo de la época de los 1900, cuando Henry Ford hizo que la clase media logre trabajar. Que un hombre de status social normal, medio o relativamente pobre pueda tener un carro, pueda tener una vida, pueda soñar… En medio de eso, las leyes no se están acoplando. Los cambios raciales no están evolucionando con el mismo avance que el capital, entonces la injusticia continúa”.
Destacó que “eso hace mucha acotación al día de hoy dentro del Estados Unidos que estamos viviendo. Tenemos un presidente que vuelve a ver las divisiones, que se preocupa por el desarrollo capital, pero no hay paralelismo en la justicia moral, espiritual y social dentro de nuestros distintos grupos de inmigrantes. En eso me he basado (en la pieza); la he modernizado en cuestión de estilo. Tengo un proceso en que estoy utilizando demasiado movimiento y la imagen fotográfica, tanto en proyecciones como en escena. Mis actores, de repente, crean imágenes en estados de un conteo que aluden a lo que es la agresión de la Policía, la separación de clases…”.
Se encamina el teatro local, pero eleva voz de alerta –
Al momento de la entrevista, Salgado no estaba al tanto de cuántos talleres teatrales se han restablecido en Puerto Rico luego del azote despiadado del huracán María, ocurrido el pasado 20 de septiembre.

El director sí buscaba todas las alternativas posibles para extenderle la mano a talentos boricuas por medio de la organización sin fines de lucro R.Evolución Latina. Hizo un llamado a que “debemos darle foco, importancia” al país entero y no solo a la ciudad capital, San Juan.
El coreógrafo regresará al País tan pronto se lo permitan sus compromisos con “Ragtime” para así “despuntar estos proyectos que queremos”. Precisó, finalmente, que “tenemos unos fondos con los que vamos a poder lograr seguir incentivando los pueblos que hemos activado: Peñuelas, Vega Alta, Vega Baja, Bayamón (específicamente la Escuela Caciqueño ), Orocovis. Vamos a llevarle alternativas constantes de arte… El ejercicio mayor es crear un círculo dentro del movimiento de los artistas y las necesidades de las comunidades”.