Alí, un cantautor para escuchar

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Por fusil, el cantautor Alí Tapia usa una guitarra, cuya munición es la poesía de conciencia.

El cantautor abordará temas de corte social, político, amoroso y personal. (Foto suministrada)

Mañana se presentará en la sal alterna de la Fundación Nacional para la Cultura Popular con el recital “Hubo un País”, cuyo título acuña de la composición de Silvio Rodríguez.

“Es el pie forzado de cómo el huracán María reveló una serie de verdades que fueron vociferadas por la prensa, los analistas, los académicos y los políticos sobre ciertas realidades que, estaban ocultas o invisibles, como es la pobreza, y el limbo en que nos encontramos por la relación política desigual con Estados Unidos. Es reflexionar si tenemos el País que creíamos que tuvimos o si lo imaginamos”, dijo Alí a este medio alternativo.

Su recital resaltará particularmente en su disco “En la Universidad”, lanzado en 2006, “un acopio de canciones de corte social, político, amoroso y personal”, como su composición “Entre la soledad y mi hermanito”, que aborda el tema de los niños de educación especial.

“Son personas que no caen dentro de la normativa y les dicen de educación especial en las escuelas públicas. Desde mi experiencia, fustigo el sufrimiento, el mío y el de otras personas que no caen dentro de lo que la gente concibe como normal”.

Otra canción, “En la Universidad”, fue inspirada en la huelga de 2005 y toma recrea varias voces, “la cínica, del que denuncia y la del estudiante que ante la falta de una reforma universitaria”, no responde a las necesidades reales de la personas, según dijo.

El; maestro Rafael Cordero inspira una de las canciones que interpretará Alí en su concierto. (Foto suministrada)

Además, evocará a El Topo y una obra que no muchos conocen: “El pescador de Culebra”, denuncia de la militarización de la Isla-municipio a finales de la década de 1960. “Las luchas que se dieron en ese momento. Es una canción combativa, fuerte de temática; de esas canciones que son bien desconocidas de El Topo, pero que ejemplifican ese primer inicio de la nueva canción puertorriqueña, que era de protesta y un alto contenido ideológico político”.

Digno de vuestra atención, este cantautor que merece ser escuchado redondeará con “A Nueva York”, sobre la emigración, y “Oda al Maestro Cordero”, a su juicio pionero de la educación pública en la Nación y a quien la Iglesia declaró venerable.

“En el Siglo XIX en su casa en el Viejo San Juan recibía a los niños pobres y los niños pudientes”.

También interpretará “Dolor de las naciones”, inspirada en la Doctrina del Shock de Naomi Klein. “Son canciones que he compuesto como parte de mi proceso creativo como cantautor, sobre las distintas perspectivas que tengo sobre distintos temas”.

La obra de Silvio “Hubo un País” “fustiga un poco el desencanto como cubano sobre la Cuba que deseaban y la que el nuevo siglo les ha revelado, pero es buena para que nos veamos si tenemos realmente el País o si simplemente habitamos esta tierra sin ser parte de ella”, señala Alí, que describe su propuesta como una “conversación musical” en una coyuntura idónea.

Con una maestría en Historia del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y próximo a concluir un doctorado, el cantautor Alí Tapia siempre se ha mantenido en la lucha.

Tapia trabaja en el lanzamiento de una nueva producción discográfica. (Foto suministrada)

“Me llaman mucho para ofrecer respaldo en las manifestaciones obreras, políticas y educativas. Le doy continuidad a la tradición de los cantautores que ponían sus canciones al servicio de las necesidades de la gente, más allá de hacer una carrera como cantautor para vivir de esto”.

Con un disco en proceso que podría lanzar a finales de 2018, Alí Tapia presentará obras como “Conspiramos”, que inspiró en 2005 después del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos.

Alí cantará acompañado por el Grupo Palo Santo, dirigido por Israel Santana. “Son alrededor de 20 canciones, incluyendo “Todavía cantamos” de Víctor Heredia, “Pescador de Culebra” de El Topo, algo de Luis Díaz, que murió, y la de Silvio”.

La admisión es libre de costo, pero sus donativos serán bienvenidos.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Tributo para ‘La Dama de la Trova’

Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz enaltecerán la figura de la inolvidable Luz Celenia Tirado durante un concierto este domingo en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Leer más

Historia que trasciende el tiempo

Los protagonistas de ‘West Side Story’ destacan la razón para que el musical de Broadway esté tan vigente como en su estreno en 1957 en Nueva York.
Total
0
Share