Pasión boricua por el flamenco

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Pertenece a la sangre nueva del flamenco boricua.

Feliciano actualmente estudia en Granada otro grado en educación musical. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Estudia en España y acá se ha desarrollado en la expresión considerada patrimonio gitano como alumno de Antonio Carmona.
Con la hija de este renombrado guitarrista, la intérprete puertorriqueña de flamenco Ana del Rocío, el joven John Lix Feliciano Acosta, de 24 años, ha tenido la oportunidad de exponer su talento, como la noche del pasado jueves 4 de enero en el escenario de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, como parte de las presentaciones de la serie Salva la Cultura.

John Lix Feliciano Acosta, además de tabla, sugiere que tiene una estrella muy brillante que orienta sus pasos.

JTT: ¿Palpita el alma de un gitano en John Lix Feliciano Acosta?
John Lix: “No creo. No lo veo así, sino que simplemente descubrí algo que me gusta muchísimo y seguí por esa línea. Es algo que surgió hasta por casualidad. Yo empecé con el flamenco porque conocí a Ana del Rocío y me gusto mucho. Y sí, sentía cierta facilidad dentro de lo complicado que es, a pesar de no ser español y no criarme con eso”.

JTT: Estudiar con el maestro Juan Sorroche es un lujo. ¿Cómo describe el desarrollo de su técnica como discípulo de Juan?
John Lix: “En medio de mi carrera, en que descubrí el flamenco, me estaba desarrollando mucho como guitarrista clásico. Cuando Juan ve que cambio la técnica de la mano derecha y la izquierda, y se dio cuenta que estaba dejando lo clásico para un lado, en vez de resaltarme que la técnica era así o asá, se adaptó y vio que yo tenía otros intereses y que el flamenco era lo mío. Él realmente sí lo veo como mi maestro y yo su discípulo, pero siempre fuimos amigos, conversábamos y me decía que hiciera lo que me gusta”.

John Lix dirigió la Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
JTT: ¿Cuál es la memoria más complaciente que atesora de su etapa como director de la Tuna Bardos entre 2011 y 2014?
John Lix: “Fue en 2012 que nosotros, en octubre, teníamos un viaje hacia las Palmas de Gran Canaria y encima de eso nos invitaron a participar en el especial del Banco Popular. Después del especial hubo un certamen de tunas en Puerto Rico. Eso sucedió corrido. Ganamos como cuatro premios en las Palmas y aquí en Puerto Rico en el Teatro de la Universidad. Ver que se pudo completar bajo mi dirección musical me hincha”.

JTT: ¿Qué visión tiene del arte en general un joven con experiencias en teatro lírico y en talleres de música experimental y jazz?
John Lix: “Siento que el arte es como un elemento más de la vida como algo natural que en vez de crearlo los humanos lo descubrimos. A través del arte manifestamos lo que no podemos decir con palabras y gestos. En el caso que tengo muchas experiencias con diferentes tipos de arte siento que me complementan como ser humano, artista y músico”.

JTT: ¿Cuál es la mayor enseñanza recibida del maestro de la guitarra flamenca Antonio Carmona?
John Lix: “La técnica de Antonio es un poco “alcánzalo que se va”. Eso hace que uno mismo se enseñe a cómo alcanzarlo. Es ese espacio que ofrece sin ofrecerlo. Es autoaprender y ver los errores que se cometen. No es una en enseñanza planificada. La situación que él crea hace que aprenda. Dice que escuche mucho flamenco”.

JTT: ¿Es Paco de Lucía su guitarrista favorito?
John Lix: “No. Sí reconozco que revolucionó la guitarra flamenca y que exploró otros géneros musicales, pero con quién más me identifico es con un guitarrista cordobés que se llama Vicente Amigo. Por su aire que es moderno y a la vez sigue siendo puro”.

El talentoso guitarrista, derecha, en pleno ensayo junto a la cantaora boricua del flamenco Ana del Rocío y el percusionista Enrique “El Perú”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
JTT: La química musical entre usted y la cantante Ana del Rocío es muy especial. Artísticamente, son tal para cual. ¿Qué proyectan en un futuro no muy lejano?
John Lix: “Ella y yo juntos es como si fuésemos un dúo. Lo veo más como que ella tiene ambas sangres y ambas voces: la puertorriqueña y la flamenca. La veo como mi cantante. Claro que tengo planes de grabar con ella, pero no puedo poner fecha”.

JTT: Usted informa que en 2017 finalizó un ‘master’ en enseñanzas artísticas en flamenco en la Escuela Superior de Música de Cataluña y que actualmente estudia en Granada otro grado en educación musical. ¿Le atrae más la academia que el escenario?
John Lix: “No. Me atrae más el escenario, pero en el momento en que me vea que pueda impartir clases en una universidad o conservatorio, ser un buen docente y cómo se enseña para que el alumno pueda adquirir mejor sus conocimientos musicales lo haré”.

El guitarrista boricua junto al percusionista de Fusión Jonda, Henry Rodríguez, y la cantaora Ana del Rocío, forman parte de la sangre nueva del flamenco en suelo boricua. (FB / Ana del Rocío)
JTT: He leído con entusiasmo que le atraen la fusión del flamenco con el folclor boricua, como han hecho Caribe Gitano y Fusión Jonda. ¿Cuál de nuestros géneros, conforme a su experiencia, es el que mejor armoniza con la cadencia flamenca?
John Lix: “Un género en sí no embarca una tonalidad. Lo que sí diría es que yo combiné los tangos flamencos con el seis mapeyé porque ambos comparten la misma armonía y la misma métrica, que es binaria. Ese fue el puente para combinarlos. El arreglo lo empecé con el seis mapeyé pero con ritmo de tango. La música jíbara en general tiene de base el folclor andaluz al igual que el flamenco”.

JTT: Supe que ha renovado con el palo flamenco estándares de nuestra música popular como la danza “Verde luz” de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’ y “Olas y arenas” de Sylvia Rexach. ¿Qué otras obras del cancionero popular puertorriqueño le atraen?
John Lix: “Me gustaría hacer ‘El cumbanchero’ porque lo veo que como música tan movida quedaría tan bonita en la guitarra. Posiblemente sea en rumba flamenca, pero añadiendo sabor caribeño. A ‘Lamento borincano’ [también de Rafael Hernández] ya hice el arreglo con Rocío. Y lo otro que hice para mi ‘master’ fue combinar la guajira flamenca con el seis fajardeño”.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Tributo a la Nueva Ola

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Nació un 23 de septiembre y la…
Leer más

¿Gabriel Vélez Suau canta?

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El experimentado comunicador Gabriel Vélez Suau, un fiel…
Total
1
Share