Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Es un músico graduado de Berklee en Boston, con especialidad en Composición y Arreglos.
Antes de que el huracán María inundara Los Andinos Recording Studio, su taller de trabajo, Machi Rodríguez aportó a la cultura popular una serie de grabaciones consideradas históricas y de indiscutible excelencia musical.
Allí produjo “Serenata II”, concepto que le mereció a Jorge Muñiz “El Coque”, hijo de Marco Antonio Muñiz, un Disco de Oro en México.
El primer álbum de José Raúl Marrero y Los Cantores de Bayamón también salió del horno del estudio de Machi, así como conceptos de salsa a Compañía Limitada, que distribuyó Sony Music, al baladista Julián, al cantautor católico Quique López, el cd de jazz latino “To The Masters” de Mariano Morales & Pikante y, naturalmente, al trío Los Andinos de su padre Ramoncito Rodríguez.
Pero hay dos discos que son considerados clásicos de la música popular y folclórica de Puerto Rico: “En armonía” de Tony Croatto y Quique Domenech en 2003 y “Homenaje a Luis Miranda “El Pico de Oro”.
“Trabajé lo que pudiéramos decir que fue la última grabación de Tony Croatto. Cuando hicimos con Quique el de El Pico de Oro, Tony estaba y Danny Rivera, Andrés Jiménez, Tavín Pumarejo y los hermanos Ricky y Eduardo Villanueva. Y en ese momento sentimos que le hacíamos el homenaje en vida a El Pico de Oro. Fue curioso que Tony Croatto se nos fue primero”.
Otra producción realizada por Machi es la versión de “Lamento borincano” que Marc Anthony estampó en el disco “Valió la pena” de 2004.
“Es una canción de Rafael Hernández, que grabamos gracias a la tecnología. Recuerdo que cuando el disco sale, en los créditos dice Los Andinos. Mucha gente me preguntaba si JLo estaba en el estudio con él. Yo les respondía: ‘si supieras que no estaban JLo, Marc Anthony ni Sergio George’. Ellos mandaron unos archivos y nosotros acá hicimos el arreglo y grabamos la base y se lo enviaron a Pedro Rivera Toledo, que hizo el arreglo de las cuerdas y Jon Fausty mezcló en la Florida. No vi a ninguno en el estudio. Es curioso porque lo mismo sucedió con El Coque. No nos conocemos. Si nos encontramos sería gracioso decirle: ‘mira, yo te hice la producción de ‘Serenata II”.
A pesar de la impersonalidad que suponen los adelantos en la tecnología de grabación, la calidad está garantizada. “Se pierde la cuestión humana de compartir con los artistas en el estudio, pero tiene la ventaja práctica de que es más económico. Antes uno tenía que montarse en un avión con los rollos de cintas, que son muy pesados, y llegar a donde estuviera el artista. Ahora se hace por Internet y la calidad es prácticamente lo mismo. Por eso hay mucha gente haciéndolo”.
El desarrollo de Machi Rodríguez como ingeniero de grabación se remonta a su preadolescencia cuando ayudaba a su padre en la grabación de ‘voice overs’ para sus programas radiales.
Graduado de Berklee, de regreso entre 1985 y 1986 Machi habilitó un área en el local del Centro Musical Los Andinos para usarla como estudio de grabación.
“Compré equipos como una consola. Eso fue tomando viaje hasta que terminó como un estudio. Y de ahí pasé a los altos de la tienda y lo hice más grande”.
La catástrofe del huracán María lo sorprendió con varias producciones bastante adelantadas. Incluso, en su estudio graban el programa “Domingos con El Andino”. Uno de los proyectos es el que Felito Félix dedica a su esposa en su lecho de muerte.
“El disco está terminado. Estábamos en el proceso de la mezcla cuando vino el huracán y se detuvo. Pude salvar los ‘files’ de ese proyecto. Así que eso será lo primero que terminaremos. También estaba trabajando en la mezcla de un disco de Rolando Morales, percusionista radicado en Nueva York, que toca en el show ‘The Lion King’. Y estaba trabajando una grabación cristiana de un dúo encabezado por Elí Samuel, que me dijo que no se estaba sintiendo bien. Pospusimos la grabación. Y él murió después del huracán. Lo que se grabó se perdió porque estuvo en la computadora cubierta por el agua”.
Poco a poco, gracias a los donativos que sus amigos y colegas han depositado en gofundme.com, Machi ha adquirido los equipos que necesita para el estudio. “Papi viene el 11 de enero y vamos a arreglar la casa y el estudio para continuar hasta que Papá Dios diga”.
La pesadilla de la inundación, la noche siguiente al paso de María, es imborrable. Correr a los vehículos con el agua a la cintura para pernoctar frente a la escuela superior es una imagen que solo sanan las muestras de solidaridad de sus amigos.
“Después de la odisea, escuchar tanta gente que te ofrece su amistad y hasta la casa uno se siente querido y muy bien. Tengo que dar gracias a Dios por la oportunidad que nos ha brindado de hacer lo que hemos hecho y contar con el cariño de tantas personas”.
Una manera de cooperar con Machi y Los Andinos es asistir a la bohemia que presentarán los domingos 21 y 28 de enero a las 3 p.m. en Latin Roots en el Viejo San Juan.
Su donativo en gofundme.com también es necesario y lo puede registrar a nombre de Machi Rodríguez y Artes Creativas. “Con eso compré la computadora y los accesorios que se utilizan para grabar. Hay gente que fuera de gofundme me ha ayudado grandemente. Ya tengo gran parte del equipo y lo que falta es habilitar el cuarto del estudio. Estaremos en la tarea de raspar paredes para poder pintar. Agradecemos el respaldo y cariño”.