La rumba boricua de Yubá Iré

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cuando repican los tambores de Yubá Iré la gente se detiene, calla, escucha y observa.

Héctor Calderón produjo para Yuba Iré “Esta es mi rumba” y “¡Ya está! ¡Se formó!”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El taller folclórico liderado por Héctor Calderón domina la bomba y la plena, pero su popularidad es forjada en torno a la rumba, el guaguancó, el yubá y otros ritmos de herencia afrocubana.

Son boricuas que tocan lo de Cuba con credibilidad y en cierto modo aventajan a sus hermanos rumberos cubanos que no conocen los rudimentos del folclor afroboricua.

El conjunto, que se dispone a lanzar su tercer disco luego de las producciones “Esta es mi rumba” y “¡Ya está! ¡Se formó!”, recientemente sorprendió con su versión de “La Tierruca”, que Héctor canta a dúo con la joven Antoinette Rodríguez, en el especial del Banco Popular, “Nuestra Isla, Nuestro Encanto”.

“Fue una experiencia interesante porque es un tema conocido para nuestra generación y las anteriores. Me sucedió lo mismo que cuando grabé ‘Las caras lindas’ de Tite Curet para ‘Sonó, sonó’. Es uno de esos temas que se han escuchado de una manera y no se encuentra otra forma de hacerlos. Fue desafiante buscar la identidad y el sonido del grupo en un tema que es como una marcha. Fue bien retante. El productor Amed Irizarry fue el que me seleccionó el tema para que yo lo presentara de manera diferente, en rumba”, explicó Héctor a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

La especialidad o la marca de Yubá Iré es la rumba, pero distinta a la tradición de Los Papines y Los Muñequitos de Matanzas, entre otros. Es una rumba de cadencia boricua; una rumba criollizada, que se distingue por el uso de la campana o cencerro, y cortes que conceptualmente se originan de la bomba y plena.

La rumba al estilo criollo es propulsada por Calderón y el colectivo de Yuba Iré. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hay de todo un poco. Algunas de las ideas vienen de esos grupos. Lo que pasa es que en la década de 1980 se empezó a trabajar un estilo diferente de rumba, donde la ‘ritmática’ era diferente. Es el estilo que se conoce como ‘guarapachanguero’, donde los tambores no necesariamente hacen los patrones rítmicos tradicionales, más bien unas variantes. Y ese estilo es el que hacemos aquí. Es un estilo que también viene de Cuba, pero los puertorriqueños añadimos elementos como la importancia del cantante sonero, que lo hace al estilo salsa, y la campana. Eso es una aportación nuestra porque en los soneos, a partir de la letra, se aporta una historia diferente”.

Héctor Calderón, discípulo de Raúl Berríos que tocó con la orquesta de Walter Rodríguez, Paracumbé, Modesto Cepeda & Cimiento Puertorriqueño, Taoné de Flora Santiago y con AfroBoricua y Afrorrican Jazz de William Cepeda, celebrará en marzo el vigésimo aniversario de Yubá Iré.

“Estos 20 años los hemos disfrutado. Empezamos como un grupo de jóvenes que nos gustaba tocar juntos en distintos negocios. La idea del taller folclórico surgió para el 2000-2001, cuando lo cogimos más en serio. Ha sido divertido, pero a la misma vez difícil y desafiante porque los grupos, como nosotros, no tenemos mucha difusión de radio, aparte de que no hubo mucho taller, aunque ahora sí”.

Yubá Iré no es un grupo más. La identidad de Taller Folclórico implica una gran responsabilidad cultural y didáctica. “Nosotros presentamos talleres y desarrollamos talentos que participan en el grupo. Hemos ofrecido talleres aquí, en Venezuela, Nueva York y Chicago”.

La acogida de sus trabajos discográficos “Esta es mi rumba” y “¡Ya está! ¡Se formó!” la describe como positiva. Si bien su música se consigue en establecimientos como la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Yubá Iré también los mueve en sus presentaciones.

La nueva producción de Yuba Iré saldrá asl mercado en marzo. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“El primer disco fue exitoso. Fue considerado para el Grammy Latino en 2008. El segundo tuvo mayor difusión y lo trabajamos en descargas digitales y pudimos ser escuchados alrededor del mundo, hasta en Japón”, dijo Héctor, cuyo taller participa en la rumba con plena “Blanco y negro” de la nueva entrega de Plenéalo, “3i2”.

El tercer lanzamiento de Yubá Iré estará en la calle en marzo. “Estamos en la etapa de mezcla y masterización. Tendremos artistas invitados como Ricardo Pons, Ramón Vázquez, Tito Matos, Cándido Reyes, Lagarto Figueroa y otros. En este caso es la primera vez que presentaremos colaboraciones con artistas que interpretan instrumentos melódicos. No perdemos la esencia rítmica de Yubá Iré, pero va a sonar diferente”, anticipa Héctor sobre el concepto que incluirá composiciones originales, románticas y festivas, como “Repica el requinto”.

Con la llegada del 2018, Yubá Iré celebra su vigésimo aniversario. En días pasados el grupo que integran Edgardo Hernández, Eric Marrero, Totin Agosto, Felipe del Valle, Diego Centeno, Alberto Gallardo, Javier Oquendo, Noel Rosado y otros, entre bailadoras y bailadores, tocó con Plenéalo en las Fiestas de la Calle San Sebastián y en la tarima de La Perla.

El pasado viernes Yuba Iré se presentó en El Boricua en Río Piedras y este domingo, primero de febrero,  harán lo propio en El Adoquín del Batey en el Callejón de la Tanca en el Viejo San Juan.

Total
5
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
5
Share